Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco.
Descripción del Articulo
El problema ambiental generado por la acumulación de los Residuos Sólidos (RS) en el sector “La Muyuna”, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; y el vertimiento de la misma en el Río Huallaga, está afectando a ecosistemas terrestres y acuáticos; razón por la cual, el presente trabajo de investigac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/446 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/446 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Leoncio Prado Metales pesados Residuos sólidos Rupa Rupa Tingo María |
| id |
UNAS_1cca3c79d30817eee45a894c8347caf3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/446 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| title |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| spellingShingle |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. Quiroz Ramírez, Jose Víctor Contaminación Leoncio Prado Metales pesados Residuos sólidos Rupa Rupa Tingo María |
| title_short |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| title_full |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| title_fullStr |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| title_sort |
Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco. |
| author |
Quiroz Ramírez, Jose Víctor |
| author_facet |
Quiroz Ramírez, Jose Víctor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ñique Álvarez, Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiroz Ramírez, Jose Víctor |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminación Leoncio Prado Metales pesados Residuos sólidos Rupa Rupa Tingo María |
| topic |
Contaminación Leoncio Prado Metales pesados Residuos sólidos Rupa Rupa Tingo María |
| description |
El problema ambiental generado por la acumulación de los Residuos Sólidos (RS) en el sector “La Muyuna”, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; y el vertimiento de la misma en el Río Huallaga, está afectando a ecosistemas terrestres y acuáticos; razón por la cual, el presente trabajo de investigación evaluó la contaminación de los suelos y agua, generada por la descarga de residuos sólidos que se acumula en este sector, así como la caracterización de los RS; producidos por la ciudad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande, que son los lugares de producción de estos residuos. Con la información obtenida se contribuirá con el desarrollo del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), a implementarse en este centro poblado. Tomándose muestras en los sectores Muyuna (botadero y cantera Muyuna), Naranjillo, Castillo y un pozo artesiano (sector Muyuna). Los resultados de los análisis de suelos y aguas; demuestran que los valores de metales encontrados superan en algunos casos los Límites Máximos Permisibles y Estándares de calidad ambiental; con rangos encontrados para suelos: Zn (720-4280ppm), Cu (8-216ppm); Fe (12-68ppm), Mn (8-36ppm); y en aguas rangos de: Mn (3-7ppm); Zn (2-3ppm); Fe (0.06-0.41ppm); Cu (0.03ppm). otros minerales con algunos valores altos y/o importantes pero que no se pueden denominar como perjudiciales, debido a que no hay umbrales de toxicidad establecidos para estos. Los resultados de características generales de los suelos evaluados son: textura (franco-arenoso); con pH alcalinos promedio (7.3); con altos contenidos de MO (3.0-7.6%), carbonatos (12-25%), CIC (5-8cmol.c/kg) con predominancia del Ion Ca+2, en los sectores de los botaderos de residuos sólidos; y valores bajos en los sectores de Naranjillo y Castillo. Para el caso de aguas, según LMP de la LGA y OMS y otros, con valores de pH (>6-8<), dentro de rangos establecidos, la turbidez (10-118 UNT), sólidos totales en suspensión (117-241 mg/L) y color (34-110 UC) con valores sobre los LMP; valores bajos de conductividad eléctrica (274-503 us/cm) y salinidad (0.1-0.2%); con altos contenidos de coliformes totales (>2/100ml-1100/100ml<) teniéndose en cuenta rangos de LMP. Castillo Grande produce en promedio 12331 kg/día de residuos sólidos de la población domiciliaria y no domiciliaria; obteniéndose en orden de predominancia a los residuos orgánicos, plásticos, papeles y cartón, vidrios, latas y otros. Con los resultados obtenidos, se demuestra que hay contaminación severa, con efectos directos a los recursos Suelo y Agua del Sector en estudio, demostrando que es necesario que se realicen los avances en el establecimiento y funcionamiento de planes de gestión, como el PIGARS; en la cuidad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande para poder contrarrestar este problema ambiental. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-6 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/446 |
| identifier_str_mv |
T.CSA-6 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/446 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cc1ab736-307d-4aad-87ce-745380ad8970/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/68ca8565-27b6-4acd-b29f-f86714f0c3fc/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62806bda-5ebb-4032-af69-12354c062547/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba168e5488e3e7c90863513cc9a66d93 e0b3f2404943fcb104788326536c572e d51d77179022e0a574ca7f361a60de1a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066731037392896 |
| spelling |
Ñique Álvarez, ManuelQuiroz Ramírez, Jose Víctor2016-09-16T15:43:32Z2016-09-16T15:43:32Z2006T.CSA-6https://hdl.handle.net/20.500.14292/446El problema ambiental generado por la acumulación de los Residuos Sólidos (RS) en el sector “La Muyuna”, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; y el vertimiento de la misma en el Río Huallaga, está afectando a ecosistemas terrestres y acuáticos; razón por la cual, el presente trabajo de investigación evaluó la contaminación de los suelos y agua, generada por la descarga de residuos sólidos que se acumula en este sector, así como la caracterización de los RS; producidos por la ciudad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande, que son los lugares de producción de estos residuos. Con la información obtenida se contribuirá con el desarrollo del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), a implementarse en este centro poblado. Tomándose muestras en los sectores Muyuna (botadero y cantera Muyuna), Naranjillo, Castillo y un pozo artesiano (sector Muyuna). Los resultados de los análisis de suelos y aguas; demuestran que los valores de metales encontrados superan en algunos casos los Límites Máximos Permisibles y Estándares de calidad ambiental; con rangos encontrados para suelos: Zn (720-4280ppm), Cu (8-216ppm); Fe (12-68ppm), Mn (8-36ppm); y en aguas rangos de: Mn (3-7ppm); Zn (2-3ppm); Fe (0.06-0.41ppm); Cu (0.03ppm). otros minerales con algunos valores altos y/o importantes pero que no se pueden denominar como perjudiciales, debido a que no hay umbrales de toxicidad establecidos para estos. Los resultados de características generales de los suelos evaluados son: textura (franco-arenoso); con pH alcalinos promedio (7.3); con altos contenidos de MO (3.0-7.6%), carbonatos (12-25%), CIC (5-8cmol.c/kg) con predominancia del Ion Ca+2, en los sectores de los botaderos de residuos sólidos; y valores bajos en los sectores de Naranjillo y Castillo. Para el caso de aguas, según LMP de la LGA y OMS y otros, con valores de pH (>6-8<), dentro de rangos establecidos, la turbidez (10-118 UNT), sólidos totales en suspensión (117-241 mg/L) y color (34-110 UC) con valores sobre los LMP; valores bajos de conductividad eléctrica (274-503 us/cm) y salinidad (0.1-0.2%); con altos contenidos de coliformes totales (>2/100ml-1100/100ml<) teniéndose en cuenta rangos de LMP. Castillo Grande produce en promedio 12331 kg/día de residuos sólidos de la población domiciliaria y no domiciliaria; obteniéndose en orden de predominancia a los residuos orgánicos, plásticos, papeles y cartón, vidrios, latas y otros. Con los resultados obtenidos, se demuestra que hay contaminación severa, con efectos directos a los recursos Suelo y Agua del Sector en estudio, demostrando que es necesario que se realicen los avances en el establecimiento y funcionamiento de planes de gestión, como el PIGARS; en la cuidad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande para poder contrarrestar este problema ambiental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASContaminaciónLeoncio PradoMetales pesadosResiduos sólidosRupa RupaTingo MaríaEvaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-6.pdf.jpgT.CSA-6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5285https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cc1ab736-307d-4aad-87ce-745380ad8970/downloadba168e5488e3e7c90863513cc9a66d93MD53ORIGINALT.CSA-6.pdfapplication/pdf4510200https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/68ca8565-27b6-4acd-b29f-f86714f0c3fc/downloade0b3f2404943fcb104788326536c572eMD51TEXTT.CSA-6.pdf.txtT.CSA-6.pdf.txtExtracted texttext/plain157085https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62806bda-5ebb-4032-af69-12354c062547/downloadd51d77179022e0a574ca7f361a60de1aMD5220.500.14292/446oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4462024-06-10 00:09:03.69http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).