Análisis económico de la producción y reproducción del cuy (Cavia cobayo) hasta los 10 meses de edad - Provincia de Leoncio Prado.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la granja de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María; distrito de Rupa Rupa; provincia de Leoncio Prado; región Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de Agosto del 2006 - M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Yverico, Victor Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavia cobayo
Análisis económico
Alimentación
Reproducción
Producción
Rentabilidad
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
Perú
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la granja de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María; distrito de Rupa Rupa; provincia de Leoncio Prado; región Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de Agosto del 2006 - Mayo del 2007. Los objetivos fueron: determinar los índices productivos y reproductivos de cuyes (Cavia cobayo); determinar el costo de producción del gazapo nacido; el costo de venta de cuyes a diferentes edades y determinar el análisis económico obtenido a través de los índices económicos ( análisis de costo y utilidad; análisis de rentabilidad y periodo de recuperación del capital); se emplearon 48 cuyes destetados (42 hembras criollas y 6 machos mejorados), se utilizó tres baterías de madera de 2 pisos con 6 jaulas cada una. El estudio de distribución en la batería fue al azar a los 48 cuyes con una relación de 7:1 por jaula, mientras que las 2 baterías restantes se destinó para las crías, cada jaula contenía sus respectivos comederos y bebederos. La alimentación fue a base de concentrado más kudzu (pueraria phaseoloides); en cantidades de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se encontraban los animales; para la etapa de destete se suministró 10 gramos de concentrado más 90 gramos de forraje verde por día; para la recría se suministró 15 gramos de concentrado más 180 gramos de forraje verde por día; para la etapa de engorde y reproductores se suministró 20 gramos de concentrado más 250 gramos de forraje verde por día; el alimento se proporcionó en dos horarios: a las 6:00 a.m. y a las 6.00 p.m. Para evaluar la diferencia entre medidas en función a la ganancia de peso entre machos y hembras, se utilizó la prueba de medidas de student de (P<0.05). Asimismo, para el análisis económico (utilidad, rentabilidad y periodo de recuperación del capital) en función a la ganancia de peso y al costo de producción por semanas se utilizó la prueba de regresión y ecuaciones matemáticas. Se concluye que durante el trabajo de investigación se logró 3.28 partos con 95% de fertilidad; un tamaño de camada al nacimiento promedio de 1.6 y al destete de 1.4 crías por madre; se determinó que la edad de saca al mercado (12 semanas) registró pesos promedios de 693.18 ±19.8 gramos para camadas de una cría; 685.45±7.70 gramos para camadas de dos crías y 650.04±6.35 gramos para camadas de tres crías, siendo el costo de producción de 6.88 nuevos soles con una utilidad de 3.12 nuevos soles a un precio de venta para el mercado de 10 nuevos soles. De igual forma se determinó que la recuperación del capital invertido en dicho trabajo es de 2 años 4 meses y 9 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).