Prevalencia de bacteriuria asintomática y perfil de resistencia en urocultivos de gestantes del hospital III-EsSalud-Iquitos, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática y el perfil de resistencia en urocultivo de gestantes del Hospital III EsSalud, Punchana 2018. El método empleado fue el cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6124 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacteriruria Prevalencia Perfil de salud Complicaciones del embarazo Estudio de casos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática y el perfil de resistencia en urocultivo de gestantes del Hospital III EsSalud, Punchana 2018. El método empleado fue el cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población accesible estuvo conformada por 97 gestantes que fueron atendidas en el Hospital III EsSalud, Iquitos, Punchana y San Juan respectivamente. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de información. Los datos se analizaron a través del paquete estadístico SPSS versión 12.0. Se utilizó la prueba de Fisher con un nivel de significancia α<0.05, para las variables edad, lugar de procedencia, paridad, semanas de gestación, infección urinaria previa y diabetes gestacional, así mismo para determinar la asociación con la bacteria aislada y resistencia antibiótica. Los hallazgos indican que se encontró una prevalencia del 6% el cual se acerca al límite superior de la normalidad, para la estadísticas internacionales; no se encontró asociación estadísticamente significativa con las variables edad, lugar de procedencia, paridad, semanas de gestación, infección urinaria previa y diabetes gestacional; respecto a la bacteria aislada en urocultivo, se encontró a Escherichia coli en un 56.60% del total de la muestra, seguida por Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, en un 6.19%, y otras entre el 3. 09% y 1. 03% respectivamente. Respecto a la resistencia antibiótica, el 68.8% de las bacterias son resistentes al Trimetripin /Sulfametaxazol, 70.1% Ac. Nalidixico, 60.9% Norfloxacino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).