Evaluación química y fisicoquímica de la almendra de dos especies de sacha inchi, Plukenetia carolis-vegae y Plukenetia huayllabambana de la Amazonia Peruana
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar el potencial de la almendra y el aceite de dos especies de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana y Plukenetia carolis-vegae) cultivada en Perú, particularmente la semilla nativa propagada en la Amazonía Peruana, se realizó el análisis proximal de la almendra, así como tam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4159 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Almendra Sacha inchi Plukenetia carolis-vegae Plukenetia huayllambambana Propiedades físico-químicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
Sumario: | Con el objetivo de evaluar el potencial de la almendra y el aceite de dos especies de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana y Plukenetia carolis-vegae) cultivada en Perú, particularmente la semilla nativa propagada en la Amazonía Peruana, se realizó el análisis proximal de la almendra, así como también el análisis fisicoquímico y la caracterización del aceite. La grasa obtenida por extracción con éter de petróleo fue mayor para la especie Plukenetia carolis con 49,28%, y para Plukenetia huayllabambana fue de 48,82%. La almendra de sacha inchi mostró en su composición proximal un contenido de proteína de 8,83% para Plukenetia huayllabambana y para Plukenetia carolis-vegae un 14,26%. Se determinó el contenido de minerales por Espectrometría de absorción atómica, obteniéndose una elevada concentración de potasio y magnesio en ambas especies. El perfil de ácidos grasos se determinó mediante cromatografía gaseosa, los resultados indican un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, compuestos en su mayoría por ácido linolénico (ω3), cuyo contenido es de 58,71% para Plukenetia huayllabambana y de 57,06% para Plukenetia carolis-vegae. La actividad antioxidante del aceite se determinó a través de dos métodos: la captura de radicales DPPH - con 2,12μM TE/g para Plukenetia huayllabambana y 2,30μM TE/g para Plukenetia carolis-vegae, y la captura de radicales ABTS - con 2,63μM TE/gMF y 3,38μM TE/gMF para Plukenetia huayllabambana y Plukenetia carolis-vegae respectivamente. Los aceites presentaron valores de densidad a 20°C dentro de los valores recomendados en la normativa peruana (NTP), así como índice de yodo (P. huayllabambana presentó 196,90g I/100g y P. carolis-vegae 199,07g I/100g), índice de saponificación de 185,09mg KOH/100g para P. huayllabambana y para P. carolis-vegae se obtuvo un índice de saponificación de 191,13mg KOH/100g. Parámetros de calidad como ácidos grasos libres, los clasificaría como aceites de gran calidad. Los índices de peróxidos presentaron en ambas especies, valores inferiores a los 10meq O2/Kg aceite. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).