Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La evaluación de la calidad de vida en los pacientes sometidos a hemodiálisis se encuentra basada en la percepción de la misma, del impacto de la enfermedad y/o tratamiento dentro de sus propios parámetros; está siendo cada vez más considerada como un indicador de la calidad de servici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6458 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diálisis Renal Calidad de vida Pacientes internos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
id |
UNAP_eb1758826b16d0a4819b63f0d5fc5406 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6458 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
title |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
spellingShingle |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú Ynga Hidalgo, Genoveva Alejandra Diálisis Renal Calidad de vida Pacientes internos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
title_short |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
title_full |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
title_fullStr |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
title_sort |
Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú |
author |
Ynga Hidalgo, Genoveva Alejandra |
author_facet |
Ynga Hidalgo, Genoveva Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Delgado, Hermann Federico Armas Montes, José Nicasio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ynga Hidalgo, Genoveva Alejandra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diálisis Renal Calidad de vida Pacientes internos |
topic |
Diálisis Renal Calidad de vida Pacientes internos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
description |
Introducción: La evaluación de la calidad de vida en los pacientes sometidos a hemodiálisis se encuentra basada en la percepción de la misma, del impacto de la enfermedad y/o tratamiento dentro de sus propios parámetros; está siendo cada vez más considerada como un indicador de la calidad de servicios de salud; los instrumentos creados para ayudar a medir este indicador, se han transformado en herramientas de investigación para evaluar las diferentes esferas que estarían siendo afectadas en los pacientes, ya que debido al aumento de la supervivencia de los mismos están más expuestos a las complicaciones que pueden disminuir su calidad de vida. Objetivo del estudio: Evaluar la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Regional de Loreto 2016-2018. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó el STALCALC de Epi info 7.2.2.16, conformada por 76 pacientes y sólo 62 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron los instrumentos: “Encuesta características sociodemográficas y médico-clínicas” y el “Cuestionario KDQOL-SF TM versión 1.3”. El procesamiento de la información se realizó con el software estadístico Epi info versión 7.2.2.16. Resultados: De los 62 pacientes, la mediana de edad fue 54 años, con una media de 3 hijos, la mayoría de ellos casados y convivientes, jefes del hogar, viven acompañados, tienen los servicios básicos, el 83.9% no trabaja actualmente, viven cerca del centro de diálisis, el acceso vascular más utilizado fue el catéter venoso central permanente, estaban más de 1 año en diálisis, con 1 a 2 hospitalizaciones durante el año anterior. En la categoría genérica del KDQOL-SF TM versión 1.3 los promedios más bajos fueron para el rol físico, rol emocional, función social y bienestar emocional; mientras que para la categoría especifica fueron la función sexual, carga de enfermedad renal y sueño. La calificación global de calidad de vida fue mala en un 71% de los pacientes y estaba estadísticamente asociado a ser varón y no trabajar. Conclusiones: Se concluyó que los pacientes en hemodiálisis se encuentran expuestos a una serie de fuentes de estrés, generando síntomas desagradables propios de la enfermedad o del tratamiento deteriorando la percepción de la calidad de vida del paciente. El promedio de calidad de vida fue malo y estaba asociado a características socio demográficas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:28:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:28:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
617.461059 Y89 2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6458 |
identifier_str_mv |
617.461059 Y89 2019 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6458 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/148a7b70-b2d9-4310-bc3a-7e550bde9980/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cd44496-182e-4f73-9742-de7f468a958f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/acb31d1c-8b08-43d3-9013-6a533b446071/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f7becd4-f7c2-460d-a8e7-670516b0eabd/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0debb45d-e1ff-4539-98af-b09a20ce6758/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bfb66b51baacd8535f88773f71c9157 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7983e518b05582c520a7dfc47dad07bd 5ab10ed63de8c95c3e895d223f498601 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979511982653440 |
spelling |
Silva Delgado, Hermann FedericoArmas Montes, José NicasioYnga Hidalgo, Genoveva Alejandra2019-10-18T14:28:47Z2019-10-18T14:28:47Z2019617.461059 Y89 2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6458Introducción: La evaluación de la calidad de vida en los pacientes sometidos a hemodiálisis se encuentra basada en la percepción de la misma, del impacto de la enfermedad y/o tratamiento dentro de sus propios parámetros; está siendo cada vez más considerada como un indicador de la calidad de servicios de salud; los instrumentos creados para ayudar a medir este indicador, se han transformado en herramientas de investigación para evaluar las diferentes esferas que estarían siendo afectadas en los pacientes, ya que debido al aumento de la supervivencia de los mismos están más expuestos a las complicaciones que pueden disminuir su calidad de vida. Objetivo del estudio: Evaluar la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Regional de Loreto 2016-2018. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó el STALCALC de Epi info 7.2.2.16, conformada por 76 pacientes y sólo 62 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron los instrumentos: “Encuesta características sociodemográficas y médico-clínicas” y el “Cuestionario KDQOL-SF TM versión 1.3”. El procesamiento de la información se realizó con el software estadístico Epi info versión 7.2.2.16. Resultados: De los 62 pacientes, la mediana de edad fue 54 años, con una media de 3 hijos, la mayoría de ellos casados y convivientes, jefes del hogar, viven acompañados, tienen los servicios básicos, el 83.9% no trabaja actualmente, viven cerca del centro de diálisis, el acceso vascular más utilizado fue el catéter venoso central permanente, estaban más de 1 año en diálisis, con 1 a 2 hospitalizaciones durante el año anterior. En la categoría genérica del KDQOL-SF TM versión 1.3 los promedios más bajos fueron para el rol físico, rol emocional, función social y bienestar emocional; mientras que para la categoría especifica fueron la función sexual, carga de enfermedad renal y sueño. La calificación global de calidad de vida fue mala en un 71% de los pacientes y estaba estadísticamente asociado a ser varón y no trabajar. Conclusiones: Se concluyó que los pacientes en hemodiálisis se encuentran expuestos a una serie de fuentes de estrés, generando síntomas desagradables propios de la enfermedad o del tratamiento deteriorando la percepción de la calidad de vida del paciente. El promedio de calidad de vida fue malo y estaba asociado a características socio demográficas.Introduction: The evaluation of the quality of life in hemodialysis patients is based on the perception of the quality of life, the impact of the disease and/or treatment within its own parameters; it is being increasingly considered as an indicator of the quality of health services; the instruments created to help measure this indicator have been transformed into research tools to evaluate the different spheres that would be affected in the patients, since due to the increased survival of the patients, they are more exposed to complications that may diminish their quality of life Objective of the study: To evaluate the quality of life of patients undergoing Hemodialysis at the Regional Hospital of Loreto 2016-2018. Materials and methods: An observational, retrospective, transverse and analytical study was developed. The STALCALC of Epi info 7.2.2.16 was used to calculate the sample size. The STALCALC of Epi info 7.2.2.16 was made up of 76 patients and only 62 met the inclusion criteria. The following instruments were used: "Sociodemographic and medical-clinical characteristics survey" and the "KDQOL-SF TM version 1.3 Questionnaire". Information processing was carried out with the statistical software Epi info version 7.2.2.16. Results: Of the 62 patients, the median age was 54 years, with an average of 3 children, most of them married and cohabiting, heads of household, live accompanied, have basic services, 83.9% do not currently work, live near the dialysis center, the most used vascular access was the permanent central venous catheter, were more than 1 year on dialysis, with 1 to 2 hospitalizations during the previous year. In the generic category of KDQOL-SF TM version 1.3 the lowest averages were for physical role, emotional role, social function and emotional well-being; while for the specific category were sexual function, renal disease burden and sleep. The overall quality of life rating was poor in 71% of the patients and was statistically associated with being male and not working. Conclusions: It was concluded that hemodialysis patients are exposed to a series of sources of stress, generating unpleasant symptoms typical of the disease or treatment, deteriorating the patient's perception of quality of life. The average quality of life was poor and was associated with socio-demographic characteristics.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDiálisis RenalCalidad de vidaPacientes internoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoPresencialTHUMBNAILGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3524https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/148a7b70-b2d9-4310-bc3a-7e550bde9980/download3bfb66b51baacd8535f88773f71c9157MD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cd44496-182e-4f73-9742-de7f468a958f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/acb31d1c-8b08-43d3-9013-6a533b446071/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdfGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdfTexto completoapplication/pdf2834247https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f7becd4-f7c2-460d-a8e7-670516b0eabd/download7983e518b05582c520a7dfc47dad07bdMD51trueAnonymousREADTEXTGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtGenoveva_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102160https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0debb45d-e1ff-4539-98af-b09a20ce6758/download5ab10ed63de8c95c3e895d223f498601MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6458oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/64582025-09-27T19:53:29.712408Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).