Calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis, en un Hospital del Ministerio de Salud en Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La evaluación de la calidad de vida en los pacientes sometidos a hemodiálisis se encuentra basada en la percepción de la misma, del impacto de la enfermedad y/o tratamiento dentro de sus propios parámetros; está siendo cada vez más considerada como un indicador de la calidad de servici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6458 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diálisis Renal Calidad de vida Pacientes internos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Introducción: La evaluación de la calidad de vida en los pacientes sometidos a hemodiálisis se encuentra basada en la percepción de la misma, del impacto de la enfermedad y/o tratamiento dentro de sus propios parámetros; está siendo cada vez más considerada como un indicador de la calidad de servicios de salud; los instrumentos creados para ayudar a medir este indicador, se han transformado en herramientas de investigación para evaluar las diferentes esferas que estarían siendo afectadas en los pacientes, ya que debido al aumento de la supervivencia de los mismos están más expuestos a las complicaciones que pueden disminuir su calidad de vida. Objetivo del estudio: Evaluar la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Regional de Loreto 2016-2018. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó el STALCALC de Epi info 7.2.2.16, conformada por 76 pacientes y sólo 62 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron los instrumentos: “Encuesta características sociodemográficas y médico-clínicas” y el “Cuestionario KDQOL-SF TM versión 1.3”. El procesamiento de la información se realizó con el software estadístico Epi info versión 7.2.2.16. Resultados: De los 62 pacientes, la mediana de edad fue 54 años, con una media de 3 hijos, la mayoría de ellos casados y convivientes, jefes del hogar, viven acompañados, tienen los servicios básicos, el 83.9% no trabaja actualmente, viven cerca del centro de diálisis, el acceso vascular más utilizado fue el catéter venoso central permanente, estaban más de 1 año en diálisis, con 1 a 2 hospitalizaciones durante el año anterior. En la categoría genérica del KDQOL-SF TM versión 1.3 los promedios más bajos fueron para el rol físico, rol emocional, función social y bienestar emocional; mientras que para la categoría especifica fueron la función sexual, carga de enfermedad renal y sueño. La calificación global de calidad de vida fue mala en un 71% de los pacientes y estaba estadísticamente asociado a ser varón y no trabajar. Conclusiones: Se concluyó que los pacientes en hemodiálisis se encuentran expuestos a una serie de fuentes de estrés, generando síntomas desagradables propios de la enfermedad o del tratamiento deteriorando la percepción de la calidad de vida del paciente. El promedio de calidad de vida fue malo y estaba asociado a características socio demográficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).