Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3707 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Electrocardiografía Signos clínicos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
Sumario: | Objetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal, prospectivo y descriptivo en pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma en el Hospital Apoyo Iquitos, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Se seleccionaron todos los pacientes mayores de 15 años de ambos sexos que ingresaron al servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico de Dengue con signos de alarma confirmado, previo consentimiento informado. Los electrocardiogramas tomados en dos periodos (agudo y convalecencia), que fueron interpretados con ayuda de un médico cardiólogo. Resultados: De 61 pacientes en estudio, el 90.16 % de los pacientes presentaron alguna alteración electrocardiográfica en el periodo agudo, mientras en convalecencia solo el 42,6%. El 13,1% fueron diagnosticados de leptospirosis, el 9,8% Hipertensión arterial, el 6,6% malaria (P. vivax) y el 4,9% fueron diabéticos. El 86,9% dolor abdominal, siendo el principal signo de alarma. En el periodo agudo el 75,4 % bradicardia, el 19,7 % normal y el 4,9% taquicardia, 18 % repolarización precoz, 9,8% PR corto, 14,8 % bloqueo completo de rama izquierda y 3,3 % bloqueo AV de tipo 1 y el 1,6 % fibrilación auricular. Mientras que en convalecencia 4,9 % bradicardia, el 95,1% normal, repolarización precoz 1,6 %; el 11,5 % desviación de eje a la derecha y el 8,2 % desviación del eje a la izquierda; 6,6 % bloqueo completo de rama derecha; el 11,5 % bloqueo completo de rama derecha y el 1,6 %, bloqueo AV grado 1. Conclusión. Las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes con dengue con signos de alarma son frecuentes en ambos periodos del estudio (agudo y convalecencia), algunos de resolución espontánea y transitoria, mientras que otras se mantienen. Siendo la bradicardia el hallazgo más frecuente 75,4% en el periodo agudo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).