Estudio etnobotánico de plantas medicinales en las comunidades El Chino y Buena Vista. Tahuayo - Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis se realizó de enero a julio del 2011, en las comunidades de El Chino y Buena Vista (Río Tahuayo) - Lo reto - Perú; las cuales se encuentran ubicadas dentro de la Zona de Amortiguamiento del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (ACRCTT). El objetivo de este tra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2971 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales El Chino Buena Vista |
Sumario: | La presente tesis se realizó de enero a julio del 2011, en las comunidades de El Chino y Buena Vista (Río Tahuayo) - Lo reto - Perú; las cuales se encuentran ubicadas dentro de la Zona de Amortiguamiento del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (ACRCTT). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio etnobotánico de plantas medicinales en las comunidades antes mencionadas, la cual se hizo mediante entrevistas a los pobladores aplicando encuestas con preguntas abiertas y cerradas; posterior a éstas, se colectaron muestras botánicas de las plantas medicinales mencionadas en las encuestas, para posteriormente ser identificadas en el Herbarium AMAZ. Se encuestó a un total de 111 personas (58 en El Chino y 53 en Buena Vista); como resultados, se identificó 112especies de plantas medicinales de uso tradicional, correspondientes a 49 familias, y 100 géneros; las cuales son utilizadas para el tratamiento de la fiebre (20% ), la gripe y resfrío (1 0% ), la diarrea (8% ), heridas, cortes y quemaduras ( 6% ), entre otras; la forma de elaboración de los remedios caseros más empleada es la preparación en fresco (52%), seguida por la decocción (32%), maceración(lO%), cataplasma(4%), pulverización(!%) e infusión(!%). La parte de la planta más usada para la elaboración de los mismos, son las hojas; siendo el lugar de extracción más frecuente de plantas medicinales la huerta. Como resultado de todo este trabajo se elaboró un manual de uso tradicional de plantas medicinales de las comunidades en estudio; en donde se plasmó el nombre científico y vulgar de las plantas encontradas, el uso de cada uno de ellas y sus modos de preparación; para complementar el trabajo se agregaron fotografias de las plantas descritas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).