Sistema de registro de denuncia de las deficiencias del servicio de alumbrado público para Electro Oriente S.A.- Iquitos

Descripción del Articulo

El actual Sistema de Registro de las Denuncias del Servicio de Alumbrado Público, presenta errores en los códigos de denuncias, ya que en reiteradas ocasiones ha generado duplicidad en dichos códigos, provocando confusión entre los denunciantes y el área de Distribución; además, presenta lentitud al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Mori, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2545
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Registro de datos
Denuncia de irregularidades
Servicios eléctricos
Automatización y Sistemas de Control
Descripción
Sumario:El actual Sistema de Registro de las Denuncias del Servicio de Alumbrado Público, presenta errores en los códigos de denuncias, ya que en reiteradas ocasiones ha generado duplicidad en dichos códigos, provocando confusión entre los denunciantes y el área de Distribución; además, presenta lentitud al registrar las denuncias. El objetivo es analizar, diseñar e implementar un nuevo Sistema de Registro de Denuncia de las Deficiencias del Servicio de Alumbrado Público, el cual evitará que los registros generen un mismo código para diferentes denuncias, esto se realizará mediante la generación del código al finalizar el registro y no al inicio del registro, o generar códigos de denuncias diferentes para una misma denuncia, ya que el actual sistema contará con alertas para prevenir que la misma denuncia sea registrada; también ayudará a los operadores de Fonoservicio a registrar las denuncias con más rapidez, ya que los datos de los denunciantes (que viven en la zona afectada y son titulares de los recibos de luz) no serán copiados y pegados de otro sistema tal como lo hace el sistema actual, sino que incorpora un módulo que extrae los datos en forma directa. Además de mostrar ventanas de fácil interacción con el usuario fmal. La metodología empleada en el desarrollo del software es el RUP, el cual es un proceso de desarrollo que se acopla fácilmente al UML que es un lenguaje estándar para la visualización, especificación, construcción y documentación de artefactos de un sistema. El informe se divide en dos secciones: La primera sección contiene los datos generales de la institución. La segunda sección consiste en el desarrollo del tema y está dividido en seis capítulos: El primer capítulo se refiere al contexto, la problemática y los objetivos del proyecto. El segundo capítulo es la descripción del diseiio de la solución, la metodología, herramientas, indicadores y entregables del proyecto. En el tercer capítulo se plantea el desarrollo de la solución propuesta. El cuarto capítulo muestra los resultados basado en los indicadores. Finalmente los capítulos quinto y sexto, se refieren a las conclusiones y recomendaciones del proyecto, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).