Embarazo adolescente y su relación con las complicaciones maternas y perinatales en el hospital Iquitos César Garayar García, enero-diciembre 2017
Descripción del Articulo
Introducción: Los riesgos médicos asociados con el embarazo en adolescentes, como la enfermedad hipertensiva, anemia, el bajo peso al nacer y parto prematuro, entre otros; determinan la elevación de la morbi-mortalidad materna, así como un aumento estimado de 2 a 3 veces la mortalidad infantil cuand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5554 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo en adolescencia Complicaciones del embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción: Los riesgos médicos asociados con el embarazo en adolescentes, como la enfermedad hipertensiva, anemia, el bajo peso al nacer y parto prematuro, entre otros; determinan la elevación de la morbi-mortalidad materna, así como un aumento estimado de 2 a 3 veces la mortalidad infantil cuando se compara con los grupos de edades más avanzadas. A nivel nacional estos datos son escasos y no se encuentran debidamente actualizados. Objetivo: Determinar la relación del embarazo adolescente con las complicaciones maternas y perinatales en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, Enero-Diciembre 2017. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles para determinar la relación del embarazo adolescente con las complicaciones maternas y perinatales. Se encontraron 828 gestantes adolescentes que tuvieron su parto en el Hospital Iquitos César Garayar García el 2017; obteniéndose una muestra de 263 casos y 263 controles. El muestreo fue probabilístico. Se utilizó Chi cuadrado, calculándose el OR con el intervalo de confianza al 95%. Se consideró significativo un p<0.05. Resultados: Se encontró mayor probabilidad de complicación materna y perinatal en las gestantes adolescentes con grado de instrucción no deficiente, no remuneradas, con unión civil estable, de procedencia rural, sin hábito nocivo y sin antecedente patológico; así como en adolescentes primigestas, sin antecedente de aborto, con control prenatal inadecuado y que tuvieron parto por cesárea. Él 87% de los hijos de madres adolescentes tuvo peso adecuado al nacer. Los valores promedio de talla, perímetro cefálico y perímetro torácico fueron de 49.48cm, 33.31cm y 32.81cm, respectivamente. Los valores promedio de Apgar 1´/5´ fueron 8,27/9,49; y la edad por Capurro de 38,03. Se encontró que la probabilidad de complicación materna es 4 veces mayor en gestantes adolescentes, resultando estadísticamente significativas: Anemia OR:3.8(2.5-5.8), Preclampsia OR:2.3(1.2-4.6), parto pretérmino OR: 3.5(1.5-7.8); y parto precipitado OR:2.1(1.1-4.2). Se encontró que la probabilidad de tener complicación perinatal entre las gestantes adolescentes es 3 veces la de gestantes adultas. Siendo las complicaciones con relación estadísticamente significativa: Prematuridad OR:2.9(1.5-5.5), sepsis neonatal OR:3.3(1.2-9.2), bajo peso al nacer OR:3.1(1.5-6.2) y pequeño para la edad gestacional OR:2.4(1.5-3.7). Conclusiones: El embarazo adolescente tiene relación estadísticamente significativa con las complicaciones maternas y perinatales, siendo la probabilidad de complicación materna 2 veces superior a las complicaciones perinatales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).