Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue evaluar los conocimientos sobre higiene en la manipulación de las mazamorras escolares del Programa Qaliwarma (PQW) en colegios rurales de la provincia de Maynas durante el año 2013 antes y después de una intervención educativa. El método que se empleó fue el cuantit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huansi Tello, Isabel, Pinedo Vargas, Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3684
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Higiene de los alimentos
Nivel de conocimientos
Manipulación
Elaboración de alimentos
Programas y políticas de nutrición y alimentación
Escuelas rurales
id UNAP_d206aec5c81728d8ecba9c90bb3e6198
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3684
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
title Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
spellingShingle Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
Huansi Tello, Isabel
Higiene de los alimentos
Nivel de conocimientos
Manipulación
Elaboración de alimentos
Programas y políticas de nutrición y alimentación
Escuelas rurales
title_short Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
title_full Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
title_fullStr Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
title_full_unstemmed Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
title_sort Intervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.
author Huansi Tello, Isabel
author_facet Huansi Tello, Isabel
Pinedo Vargas, Lourdes
author_role author
author2 Pinedo Vargas, Lourdes
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo
Aramburú Guarda, Javier Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huansi Tello, Isabel
Pinedo Vargas, Lourdes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Higiene de los alimentos
Nivel de conocimientos
Manipulación
Elaboración de alimentos
Programas y políticas de nutrición y alimentación
Escuelas rurales
topic Higiene de los alimentos
Nivel de conocimientos
Manipulación
Elaboración de alimentos
Programas y políticas de nutrición y alimentación
Escuelas rurales
description El propósito de este estudio fue evaluar los conocimientos sobre higiene en la manipulación de las mazamorras escolares del Programa Qaliwarma (PQW) en colegios rurales de la provincia de Maynas durante el año 2013 antes y después de una intervención educativa. El método que se empleó fue el cuantitativo, con un diseño Pre -experimental de tipo analítico, prospectivo. Las técnicas empleadas fueron: entrevista y observación, y los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fue el cuestionario (pre test y post test) y la intervención educativa en higiene en la manipulación de alimentos. La muestra estuvo conformada por cuatro Instituciones Educativas (I.E.) que presentan características diferentes en cuanto a vinculación con el PQW, estabilidad en sus participantes y recambio de los mismos. Dos I.E. tuvieron mayor vinculación con el PQW y estabilidad (I.E. consolidadas). Se observó en las I.E. consolidadas un mayor grado de conocimiento previo a la intervención (22.2 – 33.3% de conocimiento medio a alto) y un cambio moderado luego de la misma (62.5 – 66.7%). Por el contrario en las I.E. poco consolidadas hubo un menor grado de conocimientos previo a la intervención (11.8 – 16.7%) pero hubo un aumento significativo después de la intervención (71.4 – 100%).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T13:50:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T13:50:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3684
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3684
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Naciona de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/abf61cd8-9bd5-4bd3-8578-7a7432ffdf88/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9cca1bb3-6bf8-4459-8b8b-bec63cc134ae/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/15945769-7d16-4614-984d-52d9349d2c25/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f2f09f5e-e8a3-41da-b778-1094f47cb09a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c44d6d1-ea88-46e9-bce3-5a80b4ab4ba8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f556491a54b46d1e9491675fd85c4e5
4e91c050e40ac1d534a5e50485091712
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
878c3c54ff510f040b07bf2a3ab67bf3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979454192484352
spelling Alva Arévalo, Alenguer GerónimoAramburú Guarda, Javier SergioHuansi Tello, IsabelPinedo Vargas, Lourdes2017-01-30T13:50:38Z2017-01-30T13:50:38Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3684El propósito de este estudio fue evaluar los conocimientos sobre higiene en la manipulación de las mazamorras escolares del Programa Qaliwarma (PQW) en colegios rurales de la provincia de Maynas durante el año 2013 antes y después de una intervención educativa. El método que se empleó fue el cuantitativo, con un diseño Pre -experimental de tipo analítico, prospectivo. Las técnicas empleadas fueron: entrevista y observación, y los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fue el cuestionario (pre test y post test) y la intervención educativa en higiene en la manipulación de alimentos. La muestra estuvo conformada por cuatro Instituciones Educativas (I.E.) que presentan características diferentes en cuanto a vinculación con el PQW, estabilidad en sus participantes y recambio de los mismos. Dos I.E. tuvieron mayor vinculación con el PQW y estabilidad (I.E. consolidadas). Se observó en las I.E. consolidadas un mayor grado de conocimiento previo a la intervención (22.2 – 33.3% de conocimiento medio a alto) y un cambio moderado luego de la misma (62.5 – 66.7%). Por el contrario en las I.E. poco consolidadas hubo un menor grado de conocimientos previo a la intervención (11.8 – 16.7%) pero hubo un aumento significativo después de la intervención (71.4 – 100%).The purpose of this study was to assess the knowledge of hygiene in the handling of the school food purees in the program Qaliwarma (PQW) in rural schools in the province of Maynas in 2013 before and after an educational intervention. The method used was quantitative, with a pre -experimental design analytical prospective. The techniques used were interviews and observation, the instruments used for data collection was the questionnaire (pre-test and post-test) and a hygiene education intervention based in the handling of food. The sample consisted of four Educational Institutions (E.I.) which have different characteristics in terms of linkage to PQW, stability in their participants and their turnover. Two E.I. had closer links with PQW and stability (so called consolidated IE). It was observed in Consolidated E.I. greater pre-intervention knowledge (22.2 - 33.3 % average high knowledge) and a moderate change after the same (62.5 - 66.7 %). By contrast in poorly consolidated E.I.there was a lower level of knowledge prior to the intervention (11.8 - 16.7 %) but there was a significant increase after the intervention (71.4 - 100%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Naciona de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHigiene de los alimentosNivel de conocimientosManipulaciónElaboración de alimentosProgramas y políticas de nutrición y alimentaciónEscuelas ruralesIntervención educativa para mejorar la higiene en la manipulación de mazamorras escolares en colegios rurales de la Provincia de Maynas-2013.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3917https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/abf61cd8-9bd5-4bd3-8578-7a7432ffdf88/download6f556491a54b46d1e9491675fd85c4e5MD529falseAnonymousREADORIGINALIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdfIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf1356143https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9cca1bb3-6bf8-4459-8b8b-bec63cc134ae/download4e91c050e40ac1d534a5e50485091712MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/15945769-7d16-4614-984d-52d9349d2c25/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f2f09f5e-e8a3-41da-b778-1094f47cb09a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtIsabel_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain98460https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c44d6d1-ea88-46e9-bce3-5a80b4ab4ba8/download878c3c54ff510f040b07bf2a3ab67bf3MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3684oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/36842025-09-27T18:34:14.290598Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).