Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto
Descripción del Articulo
Este estudio se orientó a conocer la variación de la composición de los grupos de macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación, durante periodos de abundante (marzo - mayo) y poca lluvias (julio – setiembre) y relacionarlos con la necromasa, humedad y temperatura del suelo, en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4389 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4389 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiología del suelo Invertebrados Vegetación Lluvia Factores edáficos |
id |
UNAP_9de02eb7243c0947f7ae9ad139477e6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4389 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
title |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
spellingShingle |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto Sánchez Vela, Carol Margareth Microbiología del suelo Invertebrados Vegetación Lluvia Factores edáficos |
title_short |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
title_full |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
title_fullStr |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
title_full_unstemmed |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
title_sort |
Macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loreto |
author |
Sánchez Vela, Carol Margareth |
author_facet |
Sánchez Vela, Carol Margareth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pezo Lozano, Etersit |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Vela, Carol Margareth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Microbiología del suelo Invertebrados Vegetación Lluvia Factores edáficos |
topic |
Microbiología del suelo Invertebrados Vegetación Lluvia Factores edáficos |
description |
Este estudio se orientó a conocer la variación de la composición de los grupos de macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación, durante periodos de abundante (marzo - mayo) y poca lluvias (julio – setiembre) y relacionarlos con la necromasa, humedad y temperatura del suelo, en el centro de Enseñanza e Investigación forestal – UNAP. Perú, durante el 2005. Se eligieron 04 tratamientos con tres repeticiones cada uno, correspondiendo a plantaciones forestales de Cedrelinga catenaeformis “Tornillo” (T) y Simarouba amara “Marupa” (M), bosque secundario enriquecido (Bse) y bosque secundario de regeneración natural (Bs). La temperatura del suelo se midió con un termómetro de suelo. La necromasa se obtuvo pesando la hojarasca húmeda de cada monolito, empleando una balanza portátil, posteriormente la hojarasca fue secada en una estufa a 70 ºC por 3 a 4 días, para registrar el peso seco. La humedad se obtuvo por diferencia entre el peso seco y peso húmedo de la hojarasca expresado en porcentaje (Pereira, 1993). Los macro invertebrados fueron colectados de acuerdo a la metodología recomendada por el Programa TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility, IUBS/UNESCO, Anderson & Ingram 1993). El estudio registró 32 taxa de macro invertebrados del suelo, 03 filos muy conocidos Moluscos, Anélidos y Artrópodos, este último fue el más diverso con 06 clases taxonómicas, destacaron los insectos con 11 órdenes. Se registró un promedio de 1075 ind.m2, 1455 ind.m2 en el periodo de abundante lluvias y 696 ind.m2, en el de poca lluvia, estos valores no son significativamente diferentes (P=0.168). En ambos periodos el mayor número de taxa y la mayor densidad se registró en la plantación de marupa (1780 ind.m2. en el primer periodo y 1122 ind.m2. en el segundo). Los isópteros registran las mayores densidades. Destacan además Formicidae, Aranei, Coleoptera, Sthaphylinidae, Blatodea, Isopoda, Pseudoescorpiones y Oligochaeta. La necromasa concentra el mayor número de taxa y la mayor densidad de organismos. La biomasa más alta se registró en los bosques secundarios enriquecidos y en los bosques secundarios de regeneración natural durante el periodo de abundante lluvias. Los Oligochaeta tuvieron mayor biomasa (81.4% en abundante lluvia y 71.4 en poca lluvia). Se reportan más de 600 ind/ m2 con función descomponedora en todo el estudio. El incremento de la masa corporal de macro invertebrados de suelo es directamente proporcional a la temperatura (r=1) e inversamente proporcional a la humedad (r = -0.45). |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-11T18:10:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-11T18:10:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4389 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4389 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c2c9e890-d66a-4903-b4a9-50468691e929/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2290de74-2f9b-445b-83e7-f5db8e522170/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/183bfaaa-0b8f-44ee-b235-661972dd4f92/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/24ddb61b-7970-4993-9132-7be13e83f58e/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd88378a-0b07-467d-b21b-1b09022bb380/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f308f41930cdf69e1412dfff824e5d1 cc3254fd715cd3b64db1d48ac26296ca bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bbfe494b5383040379ea326529b8e760 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844710764755025920 |
spelling |
Pezo Lozano, EtersitSánchez Vela, Carol Margareth2017-04-11T18:10:57Z2017-04-11T18:10:57Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4389Este estudio se orientó a conocer la variación de la composición de los grupos de macro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación, durante periodos de abundante (marzo - mayo) y poca lluvias (julio – setiembre) y relacionarlos con la necromasa, humedad y temperatura del suelo, en el centro de Enseñanza e Investigación forestal – UNAP. Perú, durante el 2005. Se eligieron 04 tratamientos con tres repeticiones cada uno, correspondiendo a plantaciones forestales de Cedrelinga catenaeformis “Tornillo” (T) y Simarouba amara “Marupa” (M), bosque secundario enriquecido (Bse) y bosque secundario de regeneración natural (Bs). La temperatura del suelo se midió con un termómetro de suelo. La necromasa se obtuvo pesando la hojarasca húmeda de cada monolito, empleando una balanza portátil, posteriormente la hojarasca fue secada en una estufa a 70 ºC por 3 a 4 días, para registrar el peso seco. La humedad se obtuvo por diferencia entre el peso seco y peso húmedo de la hojarasca expresado en porcentaje (Pereira, 1993). Los macro invertebrados fueron colectados de acuerdo a la metodología recomendada por el Programa TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility, IUBS/UNESCO, Anderson & Ingram 1993). El estudio registró 32 taxa de macro invertebrados del suelo, 03 filos muy conocidos Moluscos, Anélidos y Artrópodos, este último fue el más diverso con 06 clases taxonómicas, destacaron los insectos con 11 órdenes. Se registró un promedio de 1075 ind.m2, 1455 ind.m2 en el periodo de abundante lluvias y 696 ind.m2, en el de poca lluvia, estos valores no son significativamente diferentes (P=0.168). En ambos periodos el mayor número de taxa y la mayor densidad se registró en la plantación de marupa (1780 ind.m2. en el primer periodo y 1122 ind.m2. en el segundo). Los isópteros registran las mayores densidades. Destacan además Formicidae, Aranei, Coleoptera, Sthaphylinidae, Blatodea, Isopoda, Pseudoescorpiones y Oligochaeta. La necromasa concentra el mayor número de taxa y la mayor densidad de organismos. La biomasa más alta se registró en los bosques secundarios enriquecidos y en los bosques secundarios de regeneración natural durante el periodo de abundante lluvias. Los Oligochaeta tuvieron mayor biomasa (81.4% en abundante lluvia y 71.4 en poca lluvia). Se reportan más de 600 ind/ m2 con función descomponedora en todo el estudio. El incremento de la masa corporal de macro invertebrados de suelo es directamente proporcional a la temperatura (r=1) e inversamente proporcional a la humedad (r = -0.45).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosMicrobiología del sueloInvertebradosVegetaciónLluviaFactores edáficosMacro invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación de tierra firme, durante periodos de lluvias y su relación con factores edáficos, Puerto Almendra, Loretoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo SostenibleRegularTHUMBNAILCarol_Tesis_Maestría_2015.pdf.jpgCarol_Tesis_Maestría_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2954https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c2c9e890-d66a-4903-b4a9-50468691e929/download4f308f41930cdf69e1412dfff824e5d1MD59falseAnonymousREADORIGINALCarol_Tesis_Maestría_2015.pdfCarol_Tesis_Maestría_2015.pdfTexto completoapplication/pdf2523883https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2290de74-2f9b-445b-83e7-f5db8e522170/downloadcc3254fd715cd3b64db1d48ac26296caMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/183bfaaa-0b8f-44ee-b235-661972dd4f92/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/24ddb61b-7970-4993-9132-7be13e83f58e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTCarol_Tesis_Maestría_2015.pdf.txtCarol_Tesis_Maestría_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain125562https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd88378a-0b07-467d-b21b-1b09022bb380/downloadbbfe494b5383040379ea326529b8e760MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/4389oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/43892022-01-23T00:19:40.451Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.079916 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).