Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010

Descripción del Articulo

En el presente documento se evalúan los volúmenes de extracción y la forma de cosecha del “irapay”; el proceso de manufactura de crisnejas; el flujo de comercialización del producto; y se identifican las comunidades productoras y comercializadoras del recurso en mención para las cuencas altas del rí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baluarte Monge, Gabriela Cristina, Pizarro Góngora, Marluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4145
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Irapay
Lepidocaryum tenue
Extracción
Procesamiento
Mercadeo
Evaluación
id UNAP_9af1ccd2ed7807baac2a1e03badc61e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4145
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
title Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
spellingShingle Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
Baluarte Monge, Gabriela Cristina
Irapay
Lepidocaryum tenue
Extracción
Procesamiento
Mercadeo
Evaluación
title_short Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
title_full Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
title_fullStr Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
title_full_unstemmed Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
title_sort Evaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010
author Baluarte Monge, Gabriela Cristina
author_facet Baluarte Monge, Gabriela Cristina
Pizarro Góngora, Marluz
author_role author
author2 Pizarro Góngora, Marluz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Díaz, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Baluarte Monge, Gabriela Cristina
Pizarro Góngora, Marluz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Irapay
Lepidocaryum tenue
Extracción
Procesamiento
Mercadeo
Evaluación
topic Irapay
Lepidocaryum tenue
Extracción
Procesamiento
Mercadeo
Evaluación
description En el presente documento se evalúan los volúmenes de extracción y la forma de cosecha del “irapay”; el proceso de manufactura de crisnejas; el flujo de comercialización del producto; y se identifican las comunidades productoras y comercializadoras del recurso en mención para las cuencas altas del río Itaya y Nanay; realizado entre los meses de agosto y octubre del 2010, en época de vaciante. La metodología empleada estuvo comprendida en el llenado de fichas de registros en puertos fluviales, encuestas y observación directa en campo. En el puerto Nuevo Cahuide, se ha registrado 1,386 cargas desembarcadas, equivalente a 462,000 plantas, procedente de la cuenca alta del río Itaya (comunidades categorizadas como productoras de materia prima), generando un ingreso promedio mensual de S/. 7,425.00 nuevos soles; mientras que en el puerto Pampachica, se ha contabilizado el desembarque de 133,420 crisnejas, equivalente a 2’223,667 plantas, generando un ingreso mensual de S/. 311,313.00 nuevos soles, procedente de los sectores del Alto Nanay, Pintuyacu, Chambira y Momón en la cuenca del río Nanay (comunidades categorizadas como productoras y comercializadoras). En ambas cuencas se ha encontrado, que en la cosecha del “irapay”, se aplican técnicas de manejo sostenibles, no se destruye la planta, y se cosecha generalmente 3 hojas por individuo. Las crisnejas son elaboradas empleando 3 tipos de tejido; el más común es el punto pata de grillo, elaborado por su fácil maniobrabilidad para los comuneros de ambas cuencas y su alta aceptación por los usuarios. La comercialización se desarrolla mayormente de manera informal. Estos resultados evidencian la alta presión ejercida en la cuenca del Nanay sobre el recurso “irapay”, donde la comercialización se da con valor agregado “crisnejas de irapay”, a diferencia de la cuenca del Itaya, en que la comercialización se da en materia prima “cargas de irapay”; lo que probablemente se deba a la especialización desarrollada por los pobladores de la cuenca del Nanay, y a la antigüedad de dedicación de la actividad representada en el tejido de las “crisnejas de irapay”.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-23T18:19:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-23T18:19:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4145
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4145
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/9/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/1/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/8/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aaf1fe808799e3addafc0df09fb2c3aa
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
169362b9e4cfcb37acce18a837757955
63468de479e62683a4d2c7eeda61f294
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542025971761152
spelling Pezo Díaz, RobertoBaluarte Monge, Gabriela CristinaPizarro Góngora, Marluz2017-02-23T18:19:01Z2017-02-23T18:19:01Z2012http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4145En el presente documento se evalúan los volúmenes de extracción y la forma de cosecha del “irapay”; el proceso de manufactura de crisnejas; el flujo de comercialización del producto; y se identifican las comunidades productoras y comercializadoras del recurso en mención para las cuencas altas del río Itaya y Nanay; realizado entre los meses de agosto y octubre del 2010, en época de vaciante. La metodología empleada estuvo comprendida en el llenado de fichas de registros en puertos fluviales, encuestas y observación directa en campo. En el puerto Nuevo Cahuide, se ha registrado 1,386 cargas desembarcadas, equivalente a 462,000 plantas, procedente de la cuenca alta del río Itaya (comunidades categorizadas como productoras de materia prima), generando un ingreso promedio mensual de S/. 7,425.00 nuevos soles; mientras que en el puerto Pampachica, se ha contabilizado el desembarque de 133,420 crisnejas, equivalente a 2’223,667 plantas, generando un ingreso mensual de S/. 311,313.00 nuevos soles, procedente de los sectores del Alto Nanay, Pintuyacu, Chambira y Momón en la cuenca del río Nanay (comunidades categorizadas como productoras y comercializadoras). En ambas cuencas se ha encontrado, que en la cosecha del “irapay”, se aplican técnicas de manejo sostenibles, no se destruye la planta, y se cosecha generalmente 3 hojas por individuo. Las crisnejas son elaboradas empleando 3 tipos de tejido; el más común es el punto pata de grillo, elaborado por su fácil maniobrabilidad para los comuneros de ambas cuencas y su alta aceptación por los usuarios. La comercialización se desarrolla mayormente de manera informal. Estos resultados evidencian la alta presión ejercida en la cuenca del Nanay sobre el recurso “irapay”, donde la comercialización se da con valor agregado “crisnejas de irapay”, a diferencia de la cuenca del Itaya, en que la comercialización se da en materia prima “cargas de irapay”; lo que probablemente se deba a la especialización desarrollada por los pobladores de la cuenca del Nanay, y a la antigüedad de dedicación de la actividad representada en el tejido de las “crisnejas de irapay”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosIrapayLepidocaryum tenueExtracciónProcesamientoMercadeoEvaluaciónEvaluación de la extracción, procesamiento y comercialización del Irapay Lepidocaryum tenue Mart. (Arecaceae) en las cuencas del Alto Itaya y Nanay, en época de vaciante, Loreto - Perú - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpgGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3998https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/9/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpgaaf1fe808799e3addafc0df09fb2c3aaMD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdfGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdfTexto completoapplication/pdf3517223https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/1/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf169362b9e4cfcb37acce18a837757955MD51TEXTGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.txtGabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain120807https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4145/8/Gabriela_Tesis_Titulo_2012.pdf.txt63468de479e62683a4d2c7eeda61f294MD5820.500.12737/4145oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/41452022-01-22 19:20:35.086Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).