Determinación de la extracción, procesamiento y comercialización de Lepidocaryum tenue Mart. "Irapay" (Arecaceae) y otras especies de palmas que se utilizan en la elaboración de crisnejas en la región Loreto

Descripción del Articulo

El Lepidocaryum tenue Mart. “irapay” está distribuido en las regiones amazónicas de Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela. En el Perú se encuentra en las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali. Es ampliamente utilizado en la región de la Amazonia para la elaboración de techos de viviendas. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles Bardales, Jacob, Del Águila Panduro, Germán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4136
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Irapay
Lepidocaryum tenue
Extracción
Procesamiento
Mercadeo
Palmeras
Descripción
Sumario:El Lepidocaryum tenue Mart. “irapay” está distribuido en las regiones amazónicas de Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela. En el Perú se encuentra en las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali. Es ampliamente utilizado en la región de la Amazonia para la elaboración de techos de viviendas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general; determinar la extracción, procesamiento y comercialización de Lepidocarym tenue Mart. “irapay” (Arecaceae) y otras especies de palmas que se utilizan para la elaboración de “crisnejas” en la región Loreto. Para lo cual se realizó un trabajo en nueve centros poblados, que representan lugares de extracción de “irapay” en la región Loreto; donde se entrevistaron a los pobladores con encuestas semiestructuradas para determinar los objetivos planteados. Se utilizó SPSS versión 21 para datos estadísticos. Se reporta al “irapay” como la palma más utilizada en los nueve centros poblados y que su cosecha se realiza semanalmente aproximadamente con un promedio de 1500 hojas por cosecha siendo San Juan de Ungurahual que extrae más hojas de “irapay” por cosecha. El número de hojas por ““crisneja”” varía de 48 a 108 hojas. Además, se reportan 9 lugares de comercialización de “crisnejas” en Iquitos, siendo el puerto de Moronacocha la que tiene mayor actividad comercial. Se determinó que Attalea phalerata “shapaja” y Geonoma deversa “palmiche” son otras especies de palmas que pueden utilizarse para la elaboración de “crisnejas”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).