Comportamiento al transplante en terreno definitivo de la regeneración natural de quillobordon, cumala y requia en un bosque secundario del Ciefor Puerto Almendras
Descripción del Articulo
El estudio se llevó a cabo en un bosque secundario del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Pto. Almendras de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Loreto, Perú. El objetivo fue determinar el crecimiento inicial en diámetro y altura, l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5540 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regeneración natural Quillobordon Aspidosperma marcgravianum Cumala colorado Iryanthera lancifolia Requia Guarea glabra Transplante Bosque secundario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El estudio se llevó a cabo en un bosque secundario del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Pto. Almendras de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Loreto, Perú. El objetivo fue determinar el crecimiento inicial en diámetro y altura, la sobrevivencia y mortandad y el estado fitosanitario de las plántulas de regeneración natural de especies Aspidosperma spruceanum “quillobordón”, Guarea glabra “requia” e Iryanthera lancifolia “cumala colorada” transplantadas en campo definitivo bajo dosel con pan de tierra y a raíz desnuda. Después de siete semanas de evaluación la especie que mejor se comporta al transplante en campo definitivo bajo dosel fue G. glabra comparado a A. spruceanum e I. lancifolia. La regeneración natural de las especies en estudio se comportaron mejor al transplante a raíz desnuda obteniendo mayor incremento en diámetro y altura al final del periodo de evaluación. Todas las plántulas transplantadas a raíz desnuda sobrevivieron (100%), mientras en el transplante con pan de tierra, todas menos el 9,53% de plántulas de I. lancifolia sobrevivieron al trasplante. La mayor cantidad de plántulas fueron atacadas por enfermedades o bien se marchitaron las hojas (B), 53 plántulas (63,51%) transplantadas con pan de tierra y 61 plántulas (72,08%) transplantadas a raíz desnuda; mientras que una plántula de I. lancifolia (5,26%) presentó defoliación o rebrotes muy defectuosos (C) en la siembra con pan de tierra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).