Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente

Descripción del Articulo

Durante las últimas décadas se han logrado grandes avances sobre conocimientos de manejo en cerdos u esto ha conducido a obtener una mejora en la tasa de producción y eficiencia; sin embargo a pesar de estos adelantes aún existen preocupaciones de porcicultores en obtener mejores resultados relacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sisley Torres, Boris Yul
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3848
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lechón
Peso al destete
Producción animal
Crías y mascotas
id UNAP_8df742636171b64b98007cd87b4025a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3848
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
title Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
spellingShingle Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
Sisley Torres, Boris Yul
Lechón
Peso al destete
Producción animal
Crías y mascotas
title_short Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
title_full Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
title_fullStr Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
title_full_unstemmed Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
title_sort Efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmente
author Sisley Torres, Boris Yul
author_facet Sisley Torres, Boris Yul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Pabló, María Elena
Cadillo Castro, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Sisley Torres, Boris Yul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lechón
Peso al destete
Producción animal
topic Lechón
Peso al destete
Producción animal
Crías y mascotas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Crías y mascotas
description Durante las últimas décadas se han logrado grandes avances sobre conocimientos de manejo en cerdos u esto ha conducido a obtener una mejora en la tasa de producción y eficiencia; sin embargo a pesar de estos adelantes aún existen preocupaciones de porcicultores en obtener mejores resultados relacionados con el rendimiento productivo y reproductivo. El destete precoz a las tres semanas persigue por una parte incrementar el ritmo reproductivo y como consecuencia de la productividad numérica (número de lechones destetados/cerda/año) y por otra evitar la transmisión vertical de enfermedades madre/ camada. OBJETIVO: Determinar el efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones. El ensayo fue ejecutado en las instalaciones de la Granja Porcina Agropecuaria Pampa Flores S.A- Lima, Distrito de Pachacamac, Departamento de Lima. Se concluye que: - El consumo de alimento en lechones destetados precozmente, es mayor para el T4 y T3 con valores de 30 y 27.3 kg asociando a esta ventaja a que poseen un sistema digestivo más desarrollado, seguidos de T3 y T4 con valores de 26 y 22.4 kg. Respectivamente. - El peso al destete, afecto la ganancia diaria de peso en lechones destetados precozmente, en el periodo inmediato de su realización (2 semanas post destete), siendo los tratamientos T4 y T3 los menos eficiente, situación similar se pudo observar hasta el final de la segunda etapa de evaluación. - La conversión alimenticia fue similar para el T1 y T2 con valores de 1.4, seguido del T3 y T4 con 1.5 y 1.6 respectivamente. - El peso del lechón al destete es de primordial importancia, porque mientras es este, mayor será el subsiguiente potencial de crecimiento y más corto el tiempo requerido para llevar el animal al matadero. - El destete precoz es viable y adecuado ya que permite lograr un mayor número de partos y lechones producidos al año/madre.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-02T16:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-02T16:54:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3848
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3848
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98431a4d-243f-4989-9210-a7b9eb53906c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0194f03-992c-44ea-995d-348f1a7ce8a3/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4a75228e-dd23-4fc9-8a6d-b647f32039d3/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2444bdbd-62ff-4d9d-bd92-54ca51b18b36/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/30bed64b-0d8e-44a8-8ba8-a8940e15dc37/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7621d936b91b5f3b69d679dde969fd1f
4e044d94c58879a412e21fd87b963555
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5720b75f35a51e012a5ef8e2c2b82af9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612935768539136
spelling Díaz Pabló, María ElenaCadillo Castro, JoséSisley Torres, Boris Yul2017-02-02T16:54:05Z2017-02-02T16:54:05Z2013http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3848Durante las últimas décadas se han logrado grandes avances sobre conocimientos de manejo en cerdos u esto ha conducido a obtener una mejora en la tasa de producción y eficiencia; sin embargo a pesar de estos adelantes aún existen preocupaciones de porcicultores en obtener mejores resultados relacionados con el rendimiento productivo y reproductivo. El destete precoz a las tres semanas persigue por una parte incrementar el ritmo reproductivo y como consecuencia de la productividad numérica (número de lechones destetados/cerda/año) y por otra evitar la transmisión vertical de enfermedades madre/ camada. OBJETIVO: Determinar el efecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones. El ensayo fue ejecutado en las instalaciones de la Granja Porcina Agropecuaria Pampa Flores S.A- Lima, Distrito de Pachacamac, Departamento de Lima. Se concluye que: - El consumo de alimento en lechones destetados precozmente, es mayor para el T4 y T3 con valores de 30 y 27.3 kg asociando a esta ventaja a que poseen un sistema digestivo más desarrollado, seguidos de T3 y T4 con valores de 26 y 22.4 kg. Respectivamente. - El peso al destete, afecto la ganancia diaria de peso en lechones destetados precozmente, en el periodo inmediato de su realización (2 semanas post destete), siendo los tratamientos T4 y T3 los menos eficiente, situación similar se pudo observar hasta el final de la segunda etapa de evaluación. - La conversión alimenticia fue similar para el T1 y T2 con valores de 1.4, seguido del T3 y T4 con 1.5 y 1.6 respectivamente. - El peso del lechón al destete es de primordial importancia, porque mientras es este, mayor será el subsiguiente potencial de crecimiento y más corto el tiempo requerido para llevar el animal al matadero. - El destete precoz es viable y adecuado ya que permite lograr un mayor número de partos y lechones producidos al año/madre.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosLechónPeso al desteteProducción animalCrías y mascotasEfecto del peso al destete sobre el comportamiento productivo de lechones destetados precozmenteinfo:eu-repo/semantics/monographZootecniaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de ZootecniaTítulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaRegularTHUMBNAILBoris_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgBoris_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4557https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98431a4d-243f-4989-9210-a7b9eb53906c/download7621d936b91b5f3b69d679dde969fd1fMD529falseAnonymousREADORIGINALBoris_Tesis_Titulo_2013.pdfBoris_Tesis_Titulo_2013.pdfTexto completoapplication/pdf566487https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0194f03-992c-44ea-995d-348f1a7ce8a3/download4e044d94c58879a412e21fd87b963555MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4a75228e-dd23-4fc9-8a6d-b647f32039d3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2444bdbd-62ff-4d9d-bd92-54ca51b18b36/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTBoris_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtBoris_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain37523https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/30bed64b-0d8e-44a8-8ba8-a8940e15dc37/download5720b75f35a51e012a5ef8e2c2b82af9MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3848oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/38482025-09-27T19:44:31.086771Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).