Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015

Descripción del Articulo

La obstrucción intestinal es un síndrome causado por la detención, completa o incompleta, persistente, de contenido intraluminal en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales. Constituye alrededor de un 20% de las urgencias quirúrgicas de un hospital.1 Existen dos gran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereira Documet, Gabriela Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3941
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstrucción intestinal
Terapéutica
Cirugía
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id UNAP_66a157569c0ae29621fc5475c261446c
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3941
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
title Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
spellingShingle Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
Pereira Documet, Gabriela Del Pilar
Obstrucción intestinal
Terapéutica
Cirugía
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
title_full Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
title_fullStr Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
title_full_unstemmed Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
title_sort Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015
author Pereira Documet, Gabriela Del Pilar
author_facet Pereira Documet, Gabriela Del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Sánchez, Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pereira Documet, Gabriela Del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obstrucción intestinal
Terapéutica
Cirugía
Factores sociodemográficos
topic Obstrucción intestinal
Terapéutica
Cirugía
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description La obstrucción intestinal es un síndrome causado por la detención, completa o incompleta, persistente, de contenido intraluminal en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales. Constituye alrededor de un 20% de las urgencias quirúrgicas de un hospital.1 Existen dos grandes grupos, el íleo mecánico u obstructivo y el íleo paralítico o adinámico. Ambas entidades serán tratadas en la investigación, el íleo adinámico que regresiona con un manejo sólo médico expentante y el íleo mecánico que requiere un manejo médico y además quirúrgico habilidoso. El objetivo fue estudiar a los pacientes atendidos por Obstrucción Intestinal en el Hospital Regional de Loreto en el periodo de enero 2014 a diciembre 2015. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, no experimental. Se incluyó a 60 pacientes que fueron hospitalizados en los Servicios de Pediatría, Medicina Interna y Cirugía del HRL de enero 2014 a diciembre 2015 con diagnóstico de “Obstrucción Intestinal”. El tipo de muestreo fue por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue a través de una ficha de recolección de datos, aplicada en Historias Clínicas. La obstrucción intestinal se presentó con mayor frecuencia en el grupo de > 71 años (21.7%), seguido del grupo de 0 a 5 años (15 %) y el grupo de 51 a 60 años (13.3%).Se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (70%). El mayor grupo fue de zona urbana (58.3%). El 36.7% de los pacientes presentaron tiempo de enfermedad entre 4 a 6 días, seguido del 31.7% que corresponde a ≤ 3 días. El 76.7% presentó forma de inicio insidioso. El síntoma más frecuente fue dolor abdominal (95%), seguido de estreñimiento (71.7%) y vómitos (68.3%). El signo más frecuente de los casos de obstrucción intestinal fue distensión (96.7%), seguido de ausencia de RHA (61.7%) y timpanismo (33.3%). El 83% de los pacientes presentaron comorbilidades, las principales comorbilidades fueron anemia (51.7%), hipertensión (16.7%), desnutrición (16.7%), ITU (16.7%). El 32% de los casos de obstrucción intestinal presentaron antecedente de cirugía abdominal previa. El 21,7% de los pacientes tuvo una (01) cirugía abdominal previa, el 6.7% de los pacientes tuvo dos (02), un 1.7% de los pacientes tuvo tres (03) y un 1.7% de los pacientes tuvo cuatro (04) cirugías abdominales previas. Ningún paciente tuvo más de cinco (05) cirugías abdominales previas. Las causas más frecuentes de cirugía abdominal previa fueron P.O Obstrucción intestinal (47.4%) y apendicectomía (31.6%). En estudios por imágenes, 37% registraron los hallazgos radiográficos; los principales hallazgos fueron niveles hidroaéreos (90.9%), dilatación de asas gruesas (27.3%), no presencia de aire distal (13.6%) y dilatación de asas delgadas (4.5%). El 62% de los pacientes tenían informe ecográfico, cuyos principales hallazgos fueron dilatación de asas intestinales (78.4%), disminución del peristaltismo (32.4%), paresia intestinal (24.3%). Al 65% de los pacientes se les realizó electrolitos séricos, los cuales presentaron hipocalcemia (84.4%), hipokalemia (76.9%), hiponatremia (33.3%). El 70% de los pacientes presentó tratamiento quirúrgico, el 30% recibió tratamiento médico. Del total de pacientes con obstrucción, 93.3% recibió antibiótico, 88.3% fluidoterapia más electrolitos, 85% uso de sonda nasogástrica. Los antibióticos más utilizados fueron metronidazol (61.7%), ciprofloxacino (50%), ceftriaxona (41.7%). El tiempo promedio para que un paciente inicie la cirugía desde su ingreso al hospital fue > a 12 horas (38.1%), seguido de > a 24 horas (28.6%) y > a 48 horas (16.7%). La principal etiología de los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron las bridas y adherencias adquiridas o congénitas (23.8%), seguida de hernias complicadas (21.4%) y vólvulo de sigmoides (16.7%). Los principales hallazgos operatorios en los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron necrosis (28.6%), seguida de dilatación de asas delgadas (23.8%), dilatación de asas gruesas (21.4%), líquido libre en cavidad abdominal (14.3%) y sin compromiso vascular (14.3%). La principal localización anatómica en los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron el ileon (33.3%), seguida del colon sigmoides (23.8%) y en 16.7% no se registró el lugar anatómico de la lesión. El principal procedimiento que se realizó durante la operación fue drenaje (59.5%), seguido de resección más anastomosis T – T (33.3%) y liberación de bridas y adherencias (30%). El 76% de los pacientes con obstrucción intestinal no presentaron complicaciones postoperatorias a su egreso de SOP. El 24% de los pacientes con obstrucción intestinal presentaron complicaciones postoperatorias a su egreso de SOP, siendo las más frecuentes el distrés respiratorio (11.9%), sepsis (7.1%) e insuficiencia renal (7.1%). Los días de hospitalización para los casos de pacientes atendidos con tratamiento quirúrgico fueron entre 6 a 10 días. Los días de hospitalización para los casos de pacientes atendidos con tratamiento médico fueron < 5 días. El 95% de los casos atendidos de obstrucción intestinal presentó al estado de alta vivo. Por lo tanto los casos de obstrucción intestinal presentaron un 5% de letalidad. La única causa de muerte (5%) fue de falla multiorgánica. El 50% de los pacientes con tratamiento médico tuvo antecedente de cirugía abdominal. Asimismo el 19.2% de los pacientes con tratamiento quirúrgico tuvo antecedente de cirugía abdominal. El 50% de los pacientes con etiología de bridas y adherencias tuvo antecedente de cirugía abdominal. El 50% de pacientes que tuvieron complicaciones tardaron en iniciar la cirugía > 24 horas después de su ingreso al hospital. El 33.3% de la causa de muerte en los pacientes postoperados por obstrucción intestinal correspondieron a vólvulo de sigmoides, hernia complicada y causa inflamatoria.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-14T16:32:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-14T16:32:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3941
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3941
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ca4a3df2-eab3-4f80-93b2-901222c5dd38/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/214518e6-73be-437e-b208-ceaeb9311eed/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36bde517-1910-4844-8b59-66466a9d2682/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/adc7a335-c8df-45d2-8290-10b448f0d797/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/11acf63c-ac00-4837-b310-8c98a2820934/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 65ec5028c85fb529d8d159e42303003f
205b5480ae29a553976ab907385db646
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f0a398578f451638545add468674b979
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979543005822976
spelling Salazar Sánchez, ErnestoPereira Documet, Gabriela Del Pilar2017-02-14T16:32:10Z2017-02-14T16:32:10Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3941La obstrucción intestinal es un síndrome causado por la detención, completa o incompleta, persistente, de contenido intraluminal en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales. Constituye alrededor de un 20% de las urgencias quirúrgicas de un hospital.1 Existen dos grandes grupos, el íleo mecánico u obstructivo y el íleo paralítico o adinámico. Ambas entidades serán tratadas en la investigación, el íleo adinámico que regresiona con un manejo sólo médico expentante y el íleo mecánico que requiere un manejo médico y además quirúrgico habilidoso. El objetivo fue estudiar a los pacientes atendidos por Obstrucción Intestinal en el Hospital Regional de Loreto en el periodo de enero 2014 a diciembre 2015. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, no experimental. Se incluyó a 60 pacientes que fueron hospitalizados en los Servicios de Pediatría, Medicina Interna y Cirugía del HRL de enero 2014 a diciembre 2015 con diagnóstico de “Obstrucción Intestinal”. El tipo de muestreo fue por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue a través de una ficha de recolección de datos, aplicada en Historias Clínicas. La obstrucción intestinal se presentó con mayor frecuencia en el grupo de > 71 años (21.7%), seguido del grupo de 0 a 5 años (15 %) y el grupo de 51 a 60 años (13.3%).Se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (70%). El mayor grupo fue de zona urbana (58.3%). El 36.7% de los pacientes presentaron tiempo de enfermedad entre 4 a 6 días, seguido del 31.7% que corresponde a ≤ 3 días. El 76.7% presentó forma de inicio insidioso. El síntoma más frecuente fue dolor abdominal (95%), seguido de estreñimiento (71.7%) y vómitos (68.3%). El signo más frecuente de los casos de obstrucción intestinal fue distensión (96.7%), seguido de ausencia de RHA (61.7%) y timpanismo (33.3%). El 83% de los pacientes presentaron comorbilidades, las principales comorbilidades fueron anemia (51.7%), hipertensión (16.7%), desnutrición (16.7%), ITU (16.7%). El 32% de los casos de obstrucción intestinal presentaron antecedente de cirugía abdominal previa. El 21,7% de los pacientes tuvo una (01) cirugía abdominal previa, el 6.7% de los pacientes tuvo dos (02), un 1.7% de los pacientes tuvo tres (03) y un 1.7% de los pacientes tuvo cuatro (04) cirugías abdominales previas. Ningún paciente tuvo más de cinco (05) cirugías abdominales previas. Las causas más frecuentes de cirugía abdominal previa fueron P.O Obstrucción intestinal (47.4%) y apendicectomía (31.6%). En estudios por imágenes, 37% registraron los hallazgos radiográficos; los principales hallazgos fueron niveles hidroaéreos (90.9%), dilatación de asas gruesas (27.3%), no presencia de aire distal (13.6%) y dilatación de asas delgadas (4.5%). El 62% de los pacientes tenían informe ecográfico, cuyos principales hallazgos fueron dilatación de asas intestinales (78.4%), disminución del peristaltismo (32.4%), paresia intestinal (24.3%). Al 65% de los pacientes se les realizó electrolitos séricos, los cuales presentaron hipocalcemia (84.4%), hipokalemia (76.9%), hiponatremia (33.3%). El 70% de los pacientes presentó tratamiento quirúrgico, el 30% recibió tratamiento médico. Del total de pacientes con obstrucción, 93.3% recibió antibiótico, 88.3% fluidoterapia más electrolitos, 85% uso de sonda nasogástrica. Los antibióticos más utilizados fueron metronidazol (61.7%), ciprofloxacino (50%), ceftriaxona (41.7%). El tiempo promedio para que un paciente inicie la cirugía desde su ingreso al hospital fue > a 12 horas (38.1%), seguido de > a 24 horas (28.6%) y > a 48 horas (16.7%). La principal etiología de los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron las bridas y adherencias adquiridas o congénitas (23.8%), seguida de hernias complicadas (21.4%) y vólvulo de sigmoides (16.7%). Los principales hallazgos operatorios en los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron necrosis (28.6%), seguida de dilatación de asas delgadas (23.8%), dilatación de asas gruesas (21.4%), líquido libre en cavidad abdominal (14.3%) y sin compromiso vascular (14.3%). La principal localización anatómica en los casos de pacientes con obstrucción intestinal fueron el ileon (33.3%), seguida del colon sigmoides (23.8%) y en 16.7% no se registró el lugar anatómico de la lesión. El principal procedimiento que se realizó durante la operación fue drenaje (59.5%), seguido de resección más anastomosis T – T (33.3%) y liberación de bridas y adherencias (30%). El 76% de los pacientes con obstrucción intestinal no presentaron complicaciones postoperatorias a su egreso de SOP. El 24% de los pacientes con obstrucción intestinal presentaron complicaciones postoperatorias a su egreso de SOP, siendo las más frecuentes el distrés respiratorio (11.9%), sepsis (7.1%) e insuficiencia renal (7.1%). Los días de hospitalización para los casos de pacientes atendidos con tratamiento quirúrgico fueron entre 6 a 10 días. Los días de hospitalización para los casos de pacientes atendidos con tratamiento médico fueron < 5 días. El 95% de los casos atendidos de obstrucción intestinal presentó al estado de alta vivo. Por lo tanto los casos de obstrucción intestinal presentaron un 5% de letalidad. La única causa de muerte (5%) fue de falla multiorgánica. El 50% de los pacientes con tratamiento médico tuvo antecedente de cirugía abdominal. Asimismo el 19.2% de los pacientes con tratamiento quirúrgico tuvo antecedente de cirugía abdominal. El 50% de los pacientes con etiología de bridas y adherencias tuvo antecedente de cirugía abdominal. El 50% de pacientes que tuvieron complicaciones tardaron en iniciar la cirugía > 24 horas después de su ingreso al hospital. El 33.3% de la causa de muerte en los pacientes postoperados por obstrucción intestinal correspondieron a vólvulo de sigmoides, hernia complicada y causa inflamatoria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosObstrucción intestinalTerapéuticaCirugíaFactores sociodemográficoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Obstrucción intestinal en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de enero 2014 a diciembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3865https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ca4a3df2-eab3-4f80-93b2-901222c5dd38/download65ec5028c85fb529d8d159e42303003fMD530falseAnonymousREADORIGINALGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdfGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf1652459https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/214518e6-73be-437e-b208-ceaeb9311eed/download205b5480ae29a553976ab907385db646MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36bde517-1910-4844-8b59-66466a9d2682/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/adc7a335-c8df-45d2-8290-10b448f0d797/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtGabriela_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain102472https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/11acf63c-ac00-4837-b310-8c98a2820934/downloadf0a398578f451638545add468674b979MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/3941oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39412025-09-27T20:43:07.319303Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).