Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como problema planteado: ¿En qué medida la ecología cuantitativa se relaciona con la cadena productiva del aguaje (Maurita flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019?, El Objetivo general fue determinar la relación entre la ecología cuantitativa y la cadena productiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7481
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Cadena alimentaria
Producción
Aguaje
Mauritia flexuosa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNAP_57207e2beae2a4152387023bfad1ece8
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7481
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
title Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
spellingShingle Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
Ecología
Cadena alimentaria
Producción
Aguaje
Mauritia flexuosa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
title_full Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
title_fullStr Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
title_full_unstemmed Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
title_sort Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019
author Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
author_facet Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Matute, Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecología
Cadena alimentaria
Producción
Aguaje
Mauritia flexuosa
topic Ecología
Cadena alimentaria
Producción
Aguaje
Mauritia flexuosa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El presente trabajo de investigación tuvo como problema planteado: ¿En qué medida la ecología cuantitativa se relaciona con la cadena productiva del aguaje (Maurita flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019?, El Objetivo general fue determinar la relación entre la ecología cuantitativa y la cadena productiva del aguaje, los objetivos específicos fueron determinar la relación entre la frecuencia relativa y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre el área basal y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre la densidad relativa y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre la dominancia relativa y la cadena productiva del aguaje. En la metodología para ecología cuantitativa se empleó los cuadrantes y transeptos y para la cadena productiva se utilizó el método de las encuestas, el instrumento fue el cuestionario, las encuestas se realizó en una población infinita, mediante un muestreo por conveniencia, no probabilístico, el diseño de investigación corresponde al tipo no experimental, descriptivo y correlacional. Los resultados que se encontraron fueron: 29 especies dentro del área de estudio que va desde especies maderables, medicinales y productivos, dentro de las cuales el aguaje es la especie dominante con el 78.8 % de dominancia relativa, finalmente podemos concluir, afirmando categóricamente que la ecología cuantitativa de un aguajal tiene relación con su cadena productiva, afirmación válida hasta con 95% de confianza.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-21T12:45:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-21T12:45:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7481
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7481
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a23b4165-ccdc-4e6c-8c36-7727589004a1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/40ef0120-ed0c-4720-8702-8de14fae5190/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/feecf302-c39a-49e9-8dac-c144a4359dae/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c22960d5-2d20-4be5-b6a1-9469b567b016/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf9363cceb988a14f1cd7bba6cf416b1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9c11073d047899c4a17307f57a48e3ce
183743999144a56719bd35fe376f5bb9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612901401460736
spelling Vásquez Matute, ArmandoPezo Gálvez, Héctor Gilberto2021-09-21T12:45:40Z2021-09-21T12:45:40Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12737/7481El presente trabajo de investigación tuvo como problema planteado: ¿En qué medida la ecología cuantitativa se relaciona con la cadena productiva del aguaje (Maurita flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019?, El Objetivo general fue determinar la relación entre la ecología cuantitativa y la cadena productiva del aguaje, los objetivos específicos fueron determinar la relación entre la frecuencia relativa y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre el área basal y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre la densidad relativa y la cadena productiva del aguaje, determinar la relación entre la dominancia relativa y la cadena productiva del aguaje. En la metodología para ecología cuantitativa se empleó los cuadrantes y transeptos y para la cadena productiva se utilizó el método de las encuestas, el instrumento fue el cuestionario, las encuestas se realizó en una población infinita, mediante un muestreo por conveniencia, no probabilístico, el diseño de investigación corresponde al tipo no experimental, descriptivo y correlacional. Los resultados que se encontraron fueron: 29 especies dentro del área de estudio que va desde especies maderables, medicinales y productivos, dentro de las cuales el aguaje es la especie dominante con el 78.8 % de dominancia relativa, finalmente podemos concluir, afirmando categóricamente que la ecología cuantitativa de un aguajal tiene relación con su cadena productiva, afirmación válida hasta con 95% de confianza.The present research work had as a problem posed: To what extent is quantitative ecology related to the productive chain of aguaje (Maurita flexuosa L.) Iquitos - Peru, 2019? The general objective was to determine the relationship between quantitative ecology and the productive chain of the aguaje, the specific objectives were to determine the relationship between the relative frequency and the productive chain of the aguaje, determine the relationship between the basal area and the productive chain of the aguaje, determine the relationship between the relative density and the productive chain of the aguaje, determine the relationship between relative dominance and the aguaje production chain. In the methodology for quantitative ecology, the quadrants and transepts were used and for the production chain the survey method was used, the instrument was the questionnaire, the surveys were carried out in an infinite population, through a non-probabilistic convenience sampling research design corresponds to the non-experimental, descriptive and correlational type. The results that were found were: 29 species within the study area that ranges from timber, medicinal and productive species, within which aguaje is the dominant species with 78.8% relative dominance, we can finally conclude, stating categorically that the satín quantitative ecology of an aguajal is related to its production chain, a statement valid with up to 95% confidence.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/EcologíaCadena alimentariaProducciónAguajeMauritia flexuosahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Ecología cuantitativa y su relación con la cadena productiva del aguaje, (Mauritia flexuosa L.) Iquitos – Perú, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUMaestría Ciencias Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestro(a) en Ciencias en Gestión Ambiental43587990https://orcid.org/0000-0002-6726-810307254055http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroRamírez Chung, José FranciscoTello Fernández, RonaldDelgado Vásquez, OctavioORIGINALHector_Tesis_Maestria_2021.pdfHector_Tesis_Maestria_2021.pdfTexto completoapplication/pdf1111081https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a23b4165-ccdc-4e6c-8c36-7727589004a1/downloadbf9363cceb988a14f1cd7bba6cf416b1MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/40ef0120-ed0c-4720-8702-8de14fae5190/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTHector_Tesis_Maestria_2021.pdf.txtHector_Tesis_Maestria_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101954https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/feecf302-c39a-49e9-8dac-c144a4359dae/download9c11073d047899c4a17307f57a48e3ceMD527falseAnonymousREADTHUMBNAILHector_Tesis_Maestria_2021.pdf.jpgHector_Tesis_Maestria_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3335https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c22960d5-2d20-4be5-b6a1-9469b567b016/download183743999144a56719bd35fe376f5bb9MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/7481oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/74812025-09-27T18:52:55.118991Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).