Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015
Descripción del Articulo
Es necesario identificar los factores de riesgo relacionados a preeclampsia en nuestro ambiente hospitalario, para de esta forma identificarlos precozmente y disminuir la morbi-mortalidad de esta patología en el Hospital Regional de Loreto. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4011 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertensión inducida en el embarazo Factores de riesgo Epidemiología Cardiovascular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
id |
UNAP_4fa5c526c36e43186651882a77abb4eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4011 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
title |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 Pasquel Silva, David Romario Hipertensión inducida en el embarazo Factores de riesgo Epidemiología Cardiovascular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
title_full |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015 |
author |
Pasquel Silva, David Romario |
author_facet |
Pasquel Silva, David Romario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Camacho Flores, Beder |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pasquel Silva, David Romario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hipertensión inducida en el embarazo Factores de riesgo Epidemiología |
topic |
Hipertensión inducida en el embarazo Factores de riesgo Epidemiología Cardiovascular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Cardiovascular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
description |
Es necesario identificar los factores de riesgo relacionados a preeclampsia en nuestro ambiente hospitalario, para de esta forma identificarlos precozmente y disminuir la morbi-mortalidad de esta patología en el Hospital Regional de Loreto. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo, en el Hospital Regional de Loreto, de enero a diciembre del 2015. Se realizó un estudio caso control retrospectivo. Donde se incluirán a todas las mujeres gestantes con el diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. El 55.3% (103 participantes) de las pacientes ingresadas al estudio, se dedican al hogar, el resto se dedica a actividades laborales diversas. La mayor cantidad de pacientes gestantes, concluyo el nivel de instrucción secundaria (72%). Se evidencia que la mayoría de gestantes del grupo de estudios, tiene una relación de convivencia con su pareja en un 75%. Todas las gestantes del estudio, pertenecieron al estrato económico medio y bajo (100%). Se evidencia que el 37% (69 casos) fueron primigestas, hacer énfasis de la presencia de gran multigestas, incluso una llegando a tener 9 gestaciones previas. Señalas que el 94% de las gestantes realizaron controles prenatales, pero solo 56% realizaron más de 6 controles. Se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa, en la edad referente a la proporción de casos y controles, especialmente en las gestantes añosas con respecto a los demás grupos etarios. Una gestante añosa tiene 9.3 veces mayor probabilidad de tener preclampsia, a diferencia de aquella gestante que es menor de 35 años. en aquellas que solo completaron el nivel primario representa un factor de riesgo, en 6.5 más veces probabilidad de presentar preclampsia, que aquellas que tienen un grado de instrucción superior al de primaria, este probabilidad es estadísticamente significativa. No existe diferencia entre los casos y controles, en lo que se refiere al estado civil. No representa un factor de riesgo asociado para este estudio. Ser multigesta representa un factor de riesgo para desarrollar preclampsia en un 2.3 más veces, ser segundigesta en el análisis con la prueba no paramétrica demostró tener una relación inversa con la preclampsia, pero en el análisis para hallar la OR se descarta por que intervalo de confianza toma la unidad. El tener más de 5 controles prenatales represento un factor protector, es decir tener 2.6 menos probabilidad de presentar preclampsia, al compararlo con una gestante que tuvo 5 controles o menos. El antecedente de preclampsia, representa un factor de riesgo para desarrollar preclampsia, la persona con antecedente de preclampsia tiene 37.4 veces mayor probabilidad de desarrollar preclampsia en el futuro. El haber usado píldoras anticonceptivas, aparentemente representa un factor protector. Aquella persona que uso píldoras tiene 5 veces menos probabilidad de desarrollar preclampsia. El tener hipertensión arterial como comorbilidad representa un factor de riesgo en 12.5 mas veces de desarrollar preclampsia. El resto de comorbilidades no resultaron significativas para el presente estudio. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-16T14:43:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-16T14:43:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4011 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4011 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a870a26-c289-4b8c-b235-316b80a66bcd/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dcedbd3f-5d70-4350-94e8-1265d8288260/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2b0fe8a9-51b6-45fb-a264-f9a1cdc60c9e/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7dd684c0-d7fe-46a0-aa75-8e29a056ef86/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8b7a7408-6d25-4d30-b9da-c690776c4c90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab02feac653db2f77649fbb5acef52ab edd8d285f2a7e9df9dec50f79477a685 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b05fc479db0609eb88356cd9f2ef3c87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979586332983296 |
spelling |
Camacho Flores, BederPasquel Silva, David Romario2017-02-16T14:43:43Z2017-02-16T14:43:43Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4011Es necesario identificar los factores de riesgo relacionados a preeclampsia en nuestro ambiente hospitalario, para de esta forma identificarlos precozmente y disminuir la morbi-mortalidad de esta patología en el Hospital Regional de Loreto. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo, en el Hospital Regional de Loreto, de enero a diciembre del 2015. Se realizó un estudio caso control retrospectivo. Donde se incluirán a todas las mujeres gestantes con el diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. El 55.3% (103 participantes) de las pacientes ingresadas al estudio, se dedican al hogar, el resto se dedica a actividades laborales diversas. La mayor cantidad de pacientes gestantes, concluyo el nivel de instrucción secundaria (72%). Se evidencia que la mayoría de gestantes del grupo de estudios, tiene una relación de convivencia con su pareja en un 75%. Todas las gestantes del estudio, pertenecieron al estrato económico medio y bajo (100%). Se evidencia que el 37% (69 casos) fueron primigestas, hacer énfasis de la presencia de gran multigestas, incluso una llegando a tener 9 gestaciones previas. Señalas que el 94% de las gestantes realizaron controles prenatales, pero solo 56% realizaron más de 6 controles. Se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa, en la edad referente a la proporción de casos y controles, especialmente en las gestantes añosas con respecto a los demás grupos etarios. Una gestante añosa tiene 9.3 veces mayor probabilidad de tener preclampsia, a diferencia de aquella gestante que es menor de 35 años. en aquellas que solo completaron el nivel primario representa un factor de riesgo, en 6.5 más veces probabilidad de presentar preclampsia, que aquellas que tienen un grado de instrucción superior al de primaria, este probabilidad es estadísticamente significativa. No existe diferencia entre los casos y controles, en lo que se refiere al estado civil. No representa un factor de riesgo asociado para este estudio. Ser multigesta representa un factor de riesgo para desarrollar preclampsia en un 2.3 más veces, ser segundigesta en el análisis con la prueba no paramétrica demostró tener una relación inversa con la preclampsia, pero en el análisis para hallar la OR se descarta por que intervalo de confianza toma la unidad. El tener más de 5 controles prenatales represento un factor protector, es decir tener 2.6 menos probabilidad de presentar preclampsia, al compararlo con una gestante que tuvo 5 controles o menos. El antecedente de preclampsia, representa un factor de riesgo para desarrollar preclampsia, la persona con antecedente de preclampsia tiene 37.4 veces mayor probabilidad de desarrollar preclampsia en el futuro. El haber usado píldoras anticonceptivas, aparentemente representa un factor protector. Aquella persona que uso píldoras tiene 5 veces menos probabilidad de desarrollar preclampsia. El tener hipertensión arterial como comorbilidad representa un factor de riesgo en 12.5 mas veces de desarrollar preclampsia. El resto de comorbilidades no resultaron significativas para el presente estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHipertensión inducida en el embarazoFactores de riesgoEpidemiologíaCardiovascularhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Factores de riesgo asociados a enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILDavid_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgDavid_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3443https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a870a26-c289-4b8c-b235-316b80a66bcd/downloadab02feac653db2f77649fbb5acef52abMD529falseAnonymousREADORIGINALDavid_Tesis_Titulo_2016.pdfDavid_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf926119https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dcedbd3f-5d70-4350-94e8-1265d8288260/downloadedd8d285f2a7e9df9dec50f79477a685MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2b0fe8a9-51b6-45fb-a264-f9a1cdc60c9e/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7dd684c0-d7fe-46a0-aa75-8e29a056ef86/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTDavid_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtDavid_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101623https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8b7a7408-6d25-4d30-b9da-c690776c4c90/downloadb05fc479db0609eb88356cd9f2ef3c87MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4011oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40112025-09-27T21:22:49.534012Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).