Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto

Descripción del Articulo

Identifica los sistemas de producción imperantes en las etnias Candoshi, Aguaruna, Achuar y Chayahuitas con fines de planeación en proyectos del desarrollo amazónico. El presente estudio se realizó en diferentes comunidades nativas; políticamente estas poblaciones se encuentran localizadas, como sig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Águila Valcárcel, Jorge Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4727
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas agrícolas
Poblaciones indígenas
Descripción
Sumario:Identifica los sistemas de producción imperantes en las etnias Candoshi, Aguaruna, Achuar y Chayahuitas con fines de planeación en proyectos del desarrollo amazónico. El presente estudio se realizó en diferentes comunidades nativas; políticamente estas poblaciones se encuentran localizadas, como sigue: - Comunidades Chayahuitas y Aguarunas: Distrito de Cahuapanas, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. - Comunidades nativas Candoshi y Achuar: Distrito del Pastaza, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. Para efectos de la recolección, el análisis de los datos, se utilizó estadísticas de tipo no paramétrica, además de estadísticos y gráficos de tipo descriptivo, analizando la distribución de datos, hasta cálculos porcentuales; para el análisis de los datos se uso la hoja de cálculo Excel. En conclusión La tenencia de tierras es comunal, con derechos de compartimento para acceso a los recursos, se usa el conocimiento ancestral, sin apoyo técnico ni de insumos, donde ellos utilizan ceniza de la quema como fuente de potasio, "hojarasca" como el humus que vitaliza la planta, juntamente con los nutrientes animales que ahí se encuentra y los nidos de "comegen" para trabajos de enmienda al suelo. Según el estudio podemos afirmar que las comunidades indígenas de la zona tienen un conocimiento cabal de lo que protagonizan cada una de las plantas en sus bosques, con una agricultura seminómada itinerante - transhumante de roza, corte y quema en esta vasta región boscosa resulta beneficiosa para el equilibrio ecológico, el desmonte de pequeñas áreas de foresta descongestiona y permite el crecimiento renovado de muchas nuevas plantas, agregándose que los árboles caídos proporciona alimento a los animales y nuevos vegetales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).