Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto
Descripción del Articulo
Identifica los sistemas de producción imperantes en las etnias Candoshi, Aguaruna, Achuar y Chayahuitas con fines de planeación en proyectos del desarrollo amazónico. El presente estudio se realizó en diferentes comunidades nativas; políticamente estas poblaciones se encuentran localizadas, como sig...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4727 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4727 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistemas agrícolas Poblaciones indígenas |
| id |
UNAP_4f790dea37153cc9459b5dd4c3d5b2a9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4727 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| title |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| spellingShingle |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto Del Águila Valcárcel, Jorge Enrique Sistemas agrícolas Poblaciones indígenas |
| title_short |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| title_full |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| title_fullStr |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| title_full_unstemmed |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| title_sort |
Identificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto |
| author |
Del Águila Valcárcel, Jorge Enrique |
| author_facet |
Del Águila Valcárcel, Jorge Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Águila Valcárcel, Jorge Enrique |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas agrícolas Poblaciones indígenas |
| topic |
Sistemas agrícolas Poblaciones indígenas |
| description |
Identifica los sistemas de producción imperantes en las etnias Candoshi, Aguaruna, Achuar y Chayahuitas con fines de planeación en proyectos del desarrollo amazónico. El presente estudio se realizó en diferentes comunidades nativas; políticamente estas poblaciones se encuentran localizadas, como sigue: - Comunidades Chayahuitas y Aguarunas: Distrito de Cahuapanas, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. - Comunidades nativas Candoshi y Achuar: Distrito del Pastaza, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. Para efectos de la recolección, el análisis de los datos, se utilizó estadísticas de tipo no paramétrica, además de estadísticos y gráficos de tipo descriptivo, analizando la distribución de datos, hasta cálculos porcentuales; para el análisis de los datos se uso la hoja de cálculo Excel. En conclusión La tenencia de tierras es comunal, con derechos de compartimento para acceso a los recursos, se usa el conocimiento ancestral, sin apoyo técnico ni de insumos, donde ellos utilizan ceniza de la quema como fuente de potasio, "hojarasca" como el humus que vitaliza la planta, juntamente con los nutrientes animales que ahí se encuentra y los nidos de "comegen" para trabajos de enmienda al suelo. Según el estudio podemos afirmar que las comunidades indígenas de la zona tienen un conocimiento cabal de lo que protagonizan cada una de las plantas en sus bosques, con una agricultura seminómada itinerante - transhumante de roza, corte y quema en esta vasta región boscosa resulta beneficiosa para el equilibrio ecológico, el desmonte de pequeñas áreas de foresta descongestiona y permite el crecimiento renovado de muchas nuevas plantas, agregándose que los árboles caídos proporciona alimento a los animales y nuevos vegetales. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:26:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:26:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4727 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4727 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c9ff071-6eb2-4f5a-8221-c6a5b5393855/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e831c5c5-d99d-4331-8a9c-c9840f574428/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1dca0d56-7cec-46e0-b60a-f6c1fdc5e0c3/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2761d04f-5cb0-4dd0-b7a5-08daa9d30234/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3a8998ca-41ad-4bfb-b3f2-eb93f6adf2e5/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/017d0d6f-1bdf-4f25-be33-9e0d0d2e9b91/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e05692bc2182395871367e4c512866c6 f9a516313e3612f3bb7f94a7eeddaa15 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6aaf9321f0091365ab93221004fa3fec 286ce49152718f27e9e9bc816d8b038d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612959833358336 |
| spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínDel Águila Valcárcel, Jorge Enrique2017-06-15T16:26:38Z2017-06-15T16:26:38Z2005http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4727Identifica los sistemas de producción imperantes en las etnias Candoshi, Aguaruna, Achuar y Chayahuitas con fines de planeación en proyectos del desarrollo amazónico. El presente estudio se realizó en diferentes comunidades nativas; políticamente estas poblaciones se encuentran localizadas, como sigue: - Comunidades Chayahuitas y Aguarunas: Distrito de Cahuapanas, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. - Comunidades nativas Candoshi y Achuar: Distrito del Pastaza, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto. Para efectos de la recolección, el análisis de los datos, se utilizó estadísticas de tipo no paramétrica, además de estadísticos y gráficos de tipo descriptivo, analizando la distribución de datos, hasta cálculos porcentuales; para el análisis de los datos se uso la hoja de cálculo Excel. En conclusión La tenencia de tierras es comunal, con derechos de compartimento para acceso a los recursos, se usa el conocimiento ancestral, sin apoyo técnico ni de insumos, donde ellos utilizan ceniza de la quema como fuente de potasio, "hojarasca" como el humus que vitaliza la planta, juntamente con los nutrientes animales que ahí se encuentra y los nidos de "comegen" para trabajos de enmienda al suelo. Según el estudio podemos afirmar que las comunidades indígenas de la zona tienen un conocimiento cabal de lo que protagonizan cada una de las plantas en sus bosques, con una agricultura seminómada itinerante - transhumante de roza, corte y quema en esta vasta región boscosa resulta beneficiosa para el equilibrio ecológico, el desmonte de pequeñas áreas de foresta descongestiona y permite el crecimiento renovado de muchas nuevas plantas, agregándose que los árboles caídos proporciona alimento a los animales y nuevos vegetales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSistemas agrícolasPoblaciones indígenasIdentificación de sistemas de producción desarrollados por etnias en la provincia del Alto Amazonas, Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILJorge_Tesis_Titulo_2005.pdf.jpgJorge_Tesis_Titulo_2005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3622https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c9ff071-6eb2-4f5a-8221-c6a5b5393855/downloade05692bc2182395871367e4c512866c6MD531falseAnonymousREADORIGINALJorge_Tesis_Titulo_2005.pdfJorge_Tesis_Titulo_2005.pdfTexto Completoapplication/pdf8168849https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e831c5c5-d99d-4331-8a9c-c9840f574428/downloadf9a516313e3612f3bb7f94a7eeddaa15MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1dca0d56-7cec-46e0-b60a-f6c1fdc5e0c3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2761d04f-5cb0-4dd0-b7a5-08daa9d30234/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTJorge_Caratula_Titulo_2005.pdf.txtJorge_Caratula_Titulo_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain2181https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3a8998ca-41ad-4bfb-b3f2-eb93f6adf2e5/download6aaf9321f0091365ab93221004fa3fecMD56falseAnonymousREADJorge_Tesis_Titulo_2005.pdf.txtJorge_Tesis_Titulo_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain102067https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/017d0d6f-1bdf-4f25-be33-9e0d0d2e9b91/download286ce49152718f27e9e9bc816d8b038dMD530falseAnonymousREAD20.500.12737/4727oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47272025-09-27T20:05:27.983071Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.425363 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).