Relación de la maloclusión y la discrepancia dentaria en pacientes atendidos en la clínica de postgrado de la facultad de odontología, UNAP - 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la clasificación de la Maloclusión y la discrepancia dentaria en pacientes atendidos en la Clínica de Postgrado de la Facultad de odontología, UNAP – 2017. El tipo de investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, correlacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rocha Villacorta, Percy Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6514
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Análisis
Clínica Odontológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la clasificación de la Maloclusión y la discrepancia dentaria en pacientes atendidos en la Clínica de Postgrado de la Facultad de odontología, UNAP – 2017. El tipo de investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra fueron 83 pacientes atendidos en la Clínica de Postgrado de la Facultad de Odontología, UNAP – 2017 que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que el 45,8% son masculinos y el 54,2% son femeninos. La relación molar derecha el 67,5% fue clase I, el 21,7% fue clase II y el 10,8% fue clase III. La relación molar izquierda el 55,4% fue clase I, el 28,7% fue clase II y el 15,7% fue clase III. La relación canino derecha, el 63,9% fue clase I, el 25,3% fue clase II y el 10,8% fue clase III. La relación canino derecha, el 67,5% fue clase I, el 21,7% fue clase II y el 10,8% fue clase III. El 77,1% presentó apiñamiento dentario. El 57,8% presentó giroversion. En relación a presencia de El 19,3% presentó mordida cruzada. El 7,2% presentó mordida profunda. El 4,8% presentó diastemas. El 3,6% presentó diente anterior vestibularizado. En el 37,3% la línea media no coincidió. En relación a maloclusión, el 72,3% fue clase I, el 7,2% fue clase II–1, el 4,8% fue clase II–2 y el 15,7% fue clase III. En relación a la discrepancia anterior, el 44,6% fue excesivo inferior, el 34,9% fue excesivo superior y en el 20,5% no hubo discrepancia. En relación a la discrepancia total, el 44,6% fue excesivo inferior, el 43,4% fue excesivo superior y en el 12,0% no hubo discrepancia. No se encontró relación estadistica entre las variables maloclusión y análisis anterior de Bolton (X2=8,853; gl=6; p_valor= 0,182). No se encontró relación estadistica entre las variables maloclusión y discrepancia total de Bolton (X2=8,853; gl=6; p_valor= 0,182). Se concluye que la maloclusión es independiente de la discrepancia de Bolton.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).