Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Comparar el uso de los antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de Cirugía General del Hospital Apoyo Iquitos “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Guías de Manejo Antimicrobiano, Julio a Diciembre 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, ret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Panduro, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5360
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antibióticos
Usos
Profilaxis antibiótica
Cirugía
Antibacterianos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Comparar el uso de los antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de Cirugía General del Hospital Apoyo Iquitos “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Guías de Manejo Antimicrobiano, Julio a Diciembre 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó todos los paciente intervenidos quirurgicmanete en cirugías abdominales que recibieron antibioticoterapia en el departamento de cirugía general entre Julio – Diciembre 2017. Se obtuvo la información de las historias clínicas a través de una ficha de recolección de datos sobre el uso de antibióticos, que incluye 4 secciones: datos generales de los pacientes, información sobre el procedimiento quirúrgico, información sobre el uso de antibióticos y evaluación de la prescripción del los antibióticos. El adecuado uso de antibióticos se definió según la terapéutica propuesta por “Guía del 2013-2014 de la Organización Panamericana de la Salud” y la “Guía Sanford para la Terapia Antimicrobiana” RESULTADOS: Se analizó a un total de 158 pacientes del servicio de cirugía del hospital Apoyo Iquitos que cumplían los criterios de inclusión. Con una edad promedio de 36.5 ± 18.8 con un mínimo de 1 año y un máximo de 93 años. Siendo 90 (56.97%%) de sexo femenino. El 93.04% recibió antibióticos, ya sea en el preoperatorio (61.9%), en el postoperatorio (97.80%) o en ambos (59.86%). Con respecto a las intervenciones quirúrgicas, la colecistectomía y la apendicectomía fueron las más frecuentes con 34.18% y 24.68% respectivamente. Le siguieron en frecuencia la hernioplastía con la LPE con 20.25% y 6.96% respectivamente Solo el 10.25% presentó comorbilidad, siendo la HTA la más frecuente con 8.86% En el preoperatorio el ciprofloxacino resultó ser el antimicrobiano más usado (18.35%), seguido de cefazolina (17.72%), metronidazol (15.19%) y ceftriaxona (15.19%). En el post-operatorio fue la ceftriaxona (41.14%) la más frecuente, seguida de metronidazol (27.85%), ciprofloxacino (27.22) y cefazolina (13.29%) CONCLUSIONES: El uso inadecuado de antibióticos en el departamento de Cirugía es alto, siendo las razones más frecuentes la elección de un esquema inadecuado y una duración incorrecta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).