Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Comparar el uso de los antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de Cirugía General del Hospital Apoyo Iquitos “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Guías de Manejo Antimicrobiano, Julio a Diciembre 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, ret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Panduro, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5360
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antibióticos
Usos
Profilaxis antibiótica
Cirugía
Antibacterianos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNAP_4570532c6491af92fe04bf5609cbb07e
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5360
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
title Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
spellingShingle Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
Coral Panduro, Luis Fernando
Antibióticos
Usos
Profilaxis antibiótica
Cirugía
Antibacterianos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
title_full Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
title_fullStr Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
title_full_unstemmed Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
title_sort Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017
author Coral Panduro, Luis Fernando
author_facet Coral Panduro, Luis Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sihuincha Maldonado, Moisés Guido
Ramírez García, Edgar Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Coral Panduro, Luis Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Antibióticos
Usos
Profilaxis antibiótica
Cirugía
Antibacterianos
topic Antibióticos
Usos
Profilaxis antibiótica
Cirugía
Antibacterianos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description OBJETIVO: Comparar el uso de los antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de Cirugía General del Hospital Apoyo Iquitos “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Guías de Manejo Antimicrobiano, Julio a Diciembre 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó todos los paciente intervenidos quirurgicmanete en cirugías abdominales que recibieron antibioticoterapia en el departamento de cirugía general entre Julio – Diciembre 2017. Se obtuvo la información de las historias clínicas a través de una ficha de recolección de datos sobre el uso de antibióticos, que incluye 4 secciones: datos generales de los pacientes, información sobre el procedimiento quirúrgico, información sobre el uso de antibióticos y evaluación de la prescripción del los antibióticos. El adecuado uso de antibióticos se definió según la terapéutica propuesta por “Guía del 2013-2014 de la Organización Panamericana de la Salud” y la “Guía Sanford para la Terapia Antimicrobiana” RESULTADOS: Se analizó a un total de 158 pacientes del servicio de cirugía del hospital Apoyo Iquitos que cumplían los criterios de inclusión. Con una edad promedio de 36.5 ± 18.8 con un mínimo de 1 año y un máximo de 93 años. Siendo 90 (56.97%%) de sexo femenino. El 93.04% recibió antibióticos, ya sea en el preoperatorio (61.9%), en el postoperatorio (97.80%) o en ambos (59.86%). Con respecto a las intervenciones quirúrgicas, la colecistectomía y la apendicectomía fueron las más frecuentes con 34.18% y 24.68% respectivamente. Le siguieron en frecuencia la hernioplastía con la LPE con 20.25% y 6.96% respectivamente Solo el 10.25% presentó comorbilidad, siendo la HTA la más frecuente con 8.86% En el preoperatorio el ciprofloxacino resultó ser el antimicrobiano más usado (18.35%), seguido de cefazolina (17.72%), metronidazol (15.19%) y ceftriaxona (15.19%). En el post-operatorio fue la ceftriaxona (41.14%) la más frecuente, seguida de metronidazol (27.85%), ciprofloxacino (27.22) y cefazolina (13.29%) CONCLUSIONES: El uso inadecuado de antibióticos en el departamento de Cirugía es alto, siendo las razones más frecuentes la elección de un esquema inadecuado y una duración incorrecta.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-02T18:02:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-02T18:02:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5360
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5360
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a65e0169-5c18-4e45-948a-73cb50fb187d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07960e7f-d80b-4ec3-b1b1-579af90a861f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c8fc2e8-c570-4858-a7c0-7e62b9cfdfcd/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2bac923c-c264-40ef-8e00-24479d424ee1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3259abc6-3e9e-409b-95db-e0db68cf96aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1adf71fc56db6a7a2bf650965cc7012c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
7b670e0966492b3fb15493271f4ac70a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b90dbc3ba8a094cadcfbe42b5fffe729
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612750129692672
spelling Sihuincha Maldonado, Moisés GuidoRamírez García, Edgar AntonioCoral Panduro, Luis Fernando2018-05-02T18:02:06Z2018-05-02T18:02:06Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5360OBJETIVO: Comparar el uso de los antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de Cirugía General del Hospital Apoyo Iquitos “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Guías de Manejo Antimicrobiano, Julio a Diciembre 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó todos los paciente intervenidos quirurgicmanete en cirugías abdominales que recibieron antibioticoterapia en el departamento de cirugía general entre Julio – Diciembre 2017. Se obtuvo la información de las historias clínicas a través de una ficha de recolección de datos sobre el uso de antibióticos, que incluye 4 secciones: datos generales de los pacientes, información sobre el procedimiento quirúrgico, información sobre el uso de antibióticos y evaluación de la prescripción del los antibióticos. El adecuado uso de antibióticos se definió según la terapéutica propuesta por “Guía del 2013-2014 de la Organización Panamericana de la Salud” y la “Guía Sanford para la Terapia Antimicrobiana” RESULTADOS: Se analizó a un total de 158 pacientes del servicio de cirugía del hospital Apoyo Iquitos que cumplían los criterios de inclusión. Con una edad promedio de 36.5 ± 18.8 con un mínimo de 1 año y un máximo de 93 años. Siendo 90 (56.97%%) de sexo femenino. El 93.04% recibió antibióticos, ya sea en el preoperatorio (61.9%), en el postoperatorio (97.80%) o en ambos (59.86%). Con respecto a las intervenciones quirúrgicas, la colecistectomía y la apendicectomía fueron las más frecuentes con 34.18% y 24.68% respectivamente. Le siguieron en frecuencia la hernioplastía con la LPE con 20.25% y 6.96% respectivamente Solo el 10.25% presentó comorbilidad, siendo la HTA la más frecuente con 8.86% En el preoperatorio el ciprofloxacino resultó ser el antimicrobiano más usado (18.35%), seguido de cefazolina (17.72%), metronidazol (15.19%) y ceftriaxona (15.19%). En el post-operatorio fue la ceftriaxona (41.14%) la más frecuente, seguida de metronidazol (27.85%), ciprofloxacino (27.22) y cefazolina (13.29%) CONCLUSIONES: El uso inadecuado de antibióticos en el departamento de Cirugía es alto, siendo las razones más frecuentes la elección de un esquema inadecuado y una duración incorrecta.OBJECTIVE: To compare the use of preoperative and postoperative antibiotics in the department of General Surgery of the Iquitos Support Hospital “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” vs Antimicrobial Management Guidelines, July to December 2017 MATERIALS AND METHODS: An observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study was designed, which included all patients surgically treated in abdominal surgeries who received antibiotic therapy in the department of general surgery between July - December 2017. The information of the clinical histories was obtained through a tab of data collection on the use of antibiotics, which includes 4 sections: general data of patients, information on the surgical procedure, information on the use of antibiotics and evaluation of the prescription of antibiotics. The adequate use of antibiotics was defined according to the treatment proposed by the "2013-2014 Guide of the Pan American Health Organization" and the "Sanford Guide for Antimicrobial Therapy" RESULTS: A total of 158 patients from the surgical service of the Hospital Apoyo Iquitos that met the inclusion criteria were analyzed. With an average age of 36.5 ± 18.8 with a minimum of 1 year and a maximum of 93 years. Being 90 (56.97 %%) of feminine sex. 93.04% received antibiotics, either preoperatively (61.9%), postoperatively (97.80%) or both (59.86%). Regarding surgical interventions, cholecystectomy and appendectomy were the most frequent with 34.18% and 24.68% respectively. Hernioplasty with LPE followed with frequency with 20.25% and 6.96% respectively Only 10.25% presented comorbidity, with HTA being the most frequent with 8.86% In the preoperative period, ciprofloxacin was the most commonly used antimicrobial agent (18.35%), followed by cefazolin (17.72%), metronidazole (15.19%) and ceftriaxone (15.19%). In the post-operative period, ceftriaxone (41.14%) was the most frequent, followed by metronidazole (27.85%), ciprofloxacin (27.22) and cefazolin (13.29%). CONCLUSIONS: The inappropriate use of antibiotics in the Department of Surgery is high, being the most frequent reasons the choice of an inadequate scheme and an incorrect duration.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAntibióticosUsosProfilaxis antibióticaCirugíaAntibacterianoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” vs guías de manejo antimicrobiano, julio – diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILLuis_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgLuis_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4261https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a65e0169-5c18-4e45-948a-73cb50fb187d/download1adf71fc56db6a7a2bf650965cc7012cMD531falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07960e7f-d80b-4ec3-b1b1-579af90a861f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADTEXTLuis_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtLuis_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101958https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c8fc2e8-c570-4858-a7c0-7e62b9cfdfcd/download7b670e0966492b3fb15493271f4ac70aMD530falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2bac923c-c264-40ef-8e00-24479d424ee1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALLuis_Tesis_Titulo_2018.pdfLuis_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2773653https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3259abc6-3e9e-409b-95db-e0db68cf96aa/downloadb90dbc3ba8a094cadcfbe42b5fffe729MD51trueAnonymousREAD20.500.12737/5360oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/53602025-09-27T17:24:59.550187Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).