Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014

Descripción del Articulo

Introducción La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto. La hemorragia obstétrica constituye una de las causas más frecuente de muerte materna y dentro de ella a hemorragia posparto es la causa direc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3761
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía
Cesárea
Factores de riesgo
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_44865ca8a8b4b67d97f98365248bdc8f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3761
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
title Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
spellingShingle Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
Histerectomía
Cesárea
Factores de riesgo
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
title_full Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
title_fullStr Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
title_full_unstemmed Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
title_sort Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014
author Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
author_facet Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Histerectomía
Cesárea
Factores de riesgo
Diagnóstico clínico
topic Histerectomía
Cesárea
Factores de riesgo
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto. La hemorragia obstétrica constituye una de las causas más frecuente de muerte materna y dentro de ella a hemorragia posparto es la causa directa para su realización. El propósito del presente estudio es determinar los factores que condicionan la histerectomía obstétrica con la finalidad de reconocerlos oportunamente para un buen manejo de la gestante o puérpera y así disminuir de la tasa de mortalidad materna. Objetivo Determinar los factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el período de 2011-2014. Metodología Se realizó una investigación de tipo retrospectivo, de diseño analítico caso control; que a través de la fórmula para este tipo de diseño se evaluaron 44 pacientes cesareadas que fueron sometidas a histerectomía obstétrica (casos) y 88 pacientes cesareadas que no fueron sometidas a histerectomía obstétrica (controles). Resultados Se encontraron 62 casos de Histerectomía obstétrica 44 de ellos se dieron en pacientes que tuvieron cesárea, 15 en pacientes que tuvieron parto eutócico y 3 en pacientes a quienes se les realizó legrado uterino por aborto incompleto. En las pacientes cesareadas sometidas a histerectomía obstétrica se encontró relación relativamente significativa (Chi2= 7.404; p=0.0.060), teniendo como factor de riesgo la paridad (IC al 95%): OR nulíparas - primíparas = 1.49, OR nulíparas - multíparas = 3.2, OR nulíparas – gran multíparas = 2.42; las mujeres con cicatriz de cesárea previa tienen un riesgo 1.63 veces mayor de tener Histerectomía que aquellas sin cicatriz de cesárea previa. (OR= 1.63, IC al 95%); aquella mujer con CPI tiene un riesgo 1.11 mayor a ser histerectomizada que aquella sin atención prenatal; que la gestación pretérmino presentaría 1.49 veces mayor riesgo frente a un embarazo a término. Y a la edad gestacional postérmino 1.12 veces mayor frente a un embarazo a término. (IC 95%).). Teniendo como factor de riesgo el embarazo multifetal con Histerectomía Obstétrica (OR=3.315, IC 95%) Se encontró como principal indicación de Histerectomía Obstétrica la Atonía Uterina en 65.9%, en segundo lugar la miomatosis 6.8%, seguida de Inminencia de Rotura Uterina, Hemorragia, Acretismo Placentario, Útero de Couvelaire, Shock Hemorrágico en 4.5%. Se encontró relación estadísticamente significativa (Chi2= 72.854; p=0.000) entré Hemorragia Obstétrica e Histerectomía Obstétrica (OR= 52.071, IC al 95%). Conclusiones La histerectomía obstétrica se relaciona con algunos factores clínicos y patologías de la gestación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-31T17:34:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-31T17:34:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3761
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3761
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8169601c-8df0-459e-9283-8f7a101427f1/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9804dd80-3606-4355-a8c6-f67dc844b74b/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2d78daeb-8ea4-48a2-8cbe-4eb46e3a7564/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/043df93d-4dbe-486c-bf25-6dd0f7e75d5b/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/38c853da-7fe5-48dc-8590-8dcc5a735183/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 341845c9d2dcbd1f12c8800f4c07fffb
fb0895ec2a4379c16c559157122959bd
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3a47490df4ffbcecb98f05816020a37b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1843720672543506432
spelling Vásquez Vásquez, JavierRubio Ocampo, Milagros Del Rosario2017-01-31T17:34:52Z2017-01-31T17:34:52Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3761Introducción La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto. La hemorragia obstétrica constituye una de las causas más frecuente de muerte materna y dentro de ella a hemorragia posparto es la causa directa para su realización. El propósito del presente estudio es determinar los factores que condicionan la histerectomía obstétrica con la finalidad de reconocerlos oportunamente para un buen manejo de la gestante o puérpera y así disminuir de la tasa de mortalidad materna. Objetivo Determinar los factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el período de 2011-2014. Metodología Se realizó una investigación de tipo retrospectivo, de diseño analítico caso control; que a través de la fórmula para este tipo de diseño se evaluaron 44 pacientes cesareadas que fueron sometidas a histerectomía obstétrica (casos) y 88 pacientes cesareadas que no fueron sometidas a histerectomía obstétrica (controles). Resultados Se encontraron 62 casos de Histerectomía obstétrica 44 de ellos se dieron en pacientes que tuvieron cesárea, 15 en pacientes que tuvieron parto eutócico y 3 en pacientes a quienes se les realizó legrado uterino por aborto incompleto. En las pacientes cesareadas sometidas a histerectomía obstétrica se encontró relación relativamente significativa (Chi2= 7.404; p=0.0.060), teniendo como factor de riesgo la paridad (IC al 95%): OR nulíparas - primíparas = 1.49, OR nulíparas - multíparas = 3.2, OR nulíparas – gran multíparas = 2.42; las mujeres con cicatriz de cesárea previa tienen un riesgo 1.63 veces mayor de tener Histerectomía que aquellas sin cicatriz de cesárea previa. (OR= 1.63, IC al 95%); aquella mujer con CPI tiene un riesgo 1.11 mayor a ser histerectomizada que aquella sin atención prenatal; que la gestación pretérmino presentaría 1.49 veces mayor riesgo frente a un embarazo a término. Y a la edad gestacional postérmino 1.12 veces mayor frente a un embarazo a término. (IC 95%).). Teniendo como factor de riesgo el embarazo multifetal con Histerectomía Obstétrica (OR=3.315, IC 95%) Se encontró como principal indicación de Histerectomía Obstétrica la Atonía Uterina en 65.9%, en segundo lugar la miomatosis 6.8%, seguida de Inminencia de Rotura Uterina, Hemorragia, Acretismo Placentario, Útero de Couvelaire, Shock Hemorrágico en 4.5%. Se encontró relación estadísticamente significativa (Chi2= 72.854; p=0.000) entré Hemorragia Obstétrica e Histerectomía Obstétrica (OR= 52.071, IC al 95%). Conclusiones La histerectomía obstétrica se relaciona con algunos factores clínicos y patologías de la gestación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHisterectomíaCesáreaFactores de riesgoDiagnóstico clínicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3158https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8169601c-8df0-459e-9283-8f7a101427f1/download341845c9d2dcbd1f12c8800f4c07fffbMD59falseAnonymousREADORIGINALMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdfMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf913507https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9804dd80-3606-4355-a8c6-f67dc844b74b/downloadfb0895ec2a4379c16c559157122959bdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2d78daeb-8ea4-48a2-8cbe-4eb46e3a7564/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/043df93d-4dbe-486c-bf25-6dd0f7e75d5b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtMilagros_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain95072https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/38c853da-7fe5-48dc-8590-8dcc5a735183/download3a47490df4ffbcecb98f05816020a37bMD58falseAnonymousREAD20.500.12737/3761oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37612025-08-08T17:39:39.605482Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.93831
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).