Factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, durante los años 2011-2014

Descripción del Articulo

Introducción La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto. La hemorragia obstétrica constituye una de las causas más frecuente de muerte materna y dentro de ella a hemorragia posparto es la causa direc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Ocampo, Milagros Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3761
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía
Cesárea
Factores de riesgo
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto. La hemorragia obstétrica constituye una de las causas más frecuente de muerte materna y dentro de ella a hemorragia posparto es la causa directa para su realización. El propósito del presente estudio es determinar los factores que condicionan la histerectomía obstétrica con la finalidad de reconocerlos oportunamente para un buen manejo de la gestante o puérpera y así disminuir de la tasa de mortalidad materna. Objetivo Determinar los factores de riesgo relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes cesareadas atendidas en el período de 2011-2014. Metodología Se realizó una investigación de tipo retrospectivo, de diseño analítico caso control; que a través de la fórmula para este tipo de diseño se evaluaron 44 pacientes cesareadas que fueron sometidas a histerectomía obstétrica (casos) y 88 pacientes cesareadas que no fueron sometidas a histerectomía obstétrica (controles). Resultados Se encontraron 62 casos de Histerectomía obstétrica 44 de ellos se dieron en pacientes que tuvieron cesárea, 15 en pacientes que tuvieron parto eutócico y 3 en pacientes a quienes se les realizó legrado uterino por aborto incompleto. En las pacientes cesareadas sometidas a histerectomía obstétrica se encontró relación relativamente significativa (Chi2= 7.404; p=0.0.060), teniendo como factor de riesgo la paridad (IC al 95%): OR nulíparas - primíparas = 1.49, OR nulíparas - multíparas = 3.2, OR nulíparas – gran multíparas = 2.42; las mujeres con cicatriz de cesárea previa tienen un riesgo 1.63 veces mayor de tener Histerectomía que aquellas sin cicatriz de cesárea previa. (OR= 1.63, IC al 95%); aquella mujer con CPI tiene un riesgo 1.11 mayor a ser histerectomizada que aquella sin atención prenatal; que la gestación pretérmino presentaría 1.49 veces mayor riesgo frente a un embarazo a término. Y a la edad gestacional postérmino 1.12 veces mayor frente a un embarazo a término. (IC 95%).). Teniendo como factor de riesgo el embarazo multifetal con Histerectomía Obstétrica (OR=3.315, IC 95%) Se encontró como principal indicación de Histerectomía Obstétrica la Atonía Uterina en 65.9%, en segundo lugar la miomatosis 6.8%, seguida de Inminencia de Rotura Uterina, Hemorragia, Acretismo Placentario, Útero de Couvelaire, Shock Hemorrágico en 4.5%. Se encontró relación estadísticamente significativa (Chi2= 72.854; p=0.000) entré Hemorragia Obstétrica e Histerectomía Obstétrica (OR= 52.071, IC al 95%). Conclusiones La histerectomía obstétrica se relaciona con algunos factores clínicos y patologías de la gestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).