Influencia de la publicidad televisiva en los hábitos alimentarios y su efecto en el estado nutricional de los estudiantes de 4to a 6to de la I.E.P.M. N°60013 José Abelardo Quiñones G. Iquitos 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad se ha vuelto muy común ver como las personas prefieren pasar sus ratos libres frente a la pantalla de un televisor, especialmente los niños, esto conlleva a que estén constantemente viendo propagandas de todo tipo de ofertas de venta, donde los niños y adolescentes son el objetivo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Shapiama Pezo, Leonarda del Pilar, Vásquez Sánchez, Amy Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6356
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta alimentaria
Estado nutricional
Publicidad
Estudiante de primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:En la actualidad se ha vuelto muy común ver como las personas prefieren pasar sus ratos libres frente a la pantalla de un televisor, especialmente los niños, esto conlleva a que estén constantemente viendo propagandas de todo tipo de ofertas de venta, donde los niños y adolescentes son el objetivo principal de estas grandes industrias por la facilidad de persuasión. Ante este hecho se hizo necesario ver la influencia de la publicidad televisiva en los hábitos alimentarios y su efecto en el estado nutricional. Se realizó un estudio descriptivo correlacionar. Se aplicó encuestas validadas a 107 escolares del 4to a 6to grado de primaria de la I.E.I.P.M N°60013 José Abelardo Quiñones G., para determinar los hábitos alimentarios y la influencia de la publicidad televisiva; además, se evaluó el estado nutricional de los escolares realizando las mediciones antropométricas peso y talla, para calcular el índice de masa corporal (IMC). Se encontró que el consumo de carbohidratos es 67,3% consumo de 3 a 4 platos de arroz o tallarín por día, el 60,7% ingiere menos de 3 vasos de leche o yogurt y porción de queso diariamente y el 50,5% ingiere menos de 2 presas de carne/día; el 72,0% no consume verduras, el 34,6% ingiere frutas 3 veces diariamente, solo el 10,3% consume 3 a 4 veces menestras a la semana. Por otro lado, El 60,8% de los escolares afirmaron que ver televisión es su principal actividad recreativa, y el 75,7% miran televisión entre 1 a 4 horas acumuladas diariamente, siendo frecuente en el 64,5% consumir alimentos mientras miran televisión, pero el 63,6% casi siempre mira los anuncios televisivos sobre alimentos, según el 65,4% de los escolares es fácil adquirir los alimentos publicitados en televisión. La mayoría de los escolares presentan un estado nutricional normal (80,4%); pero en menor porcentaje se encontraron escolares que presentan delgadez (9,3%) o sobrepeso (8,4%). El estudio concluyo que los productos publicitados en televisión generan un alto impacto en la elección de los alimentos en los escolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).