Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte

Descripción del Articulo

Los procesos comúnmente utilizados hoy en la industria de alimentos nos determinan a ofrecer productos seguros, pero, en muchos casos, la calidad de los mismos es significativamente peor a los productos no procesados. En forma reciente, se ha empezado a investigar en forma sistemática y desde un pun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Acosta, Aaron Jafet
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6746
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Aditivos para alimentos
Alimentos y Bebidas
id UNAP_39e07f985ce7d9497aa45e818c089a61
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6746
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
title Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
spellingShingle Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
Davila Acosta, Aaron Jafet
Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Aditivos para alimentos
Alimentos y Bebidas
title_short Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
title_full Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
title_fullStr Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
title_full_unstemmed Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
title_sort Conservación no térmica de los alimentos, estudio del arte
author Davila Acosta, Aaron Jafet
author_facet Davila Acosta, Aaron Jafet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urro Rodríguez, Giorgio Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Davila Acosta, Aaron Jafet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Aditivos para alimentos
topic Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Aditivos para alimentos
Alimentos y Bebidas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y Bebidas
description Los procesos comúnmente utilizados hoy en la industria de alimentos nos determinan a ofrecer productos seguros, pero, en muchos casos, la calidad de los mismos es significativamente peor a los productos no procesados. En forma reciente, se ha empezado a investigar en forma sistemática y desde un punto de vista científico, tecnológico y práctico, las llamadas tecnologías “no térmicas”. Las mismas utilizan como factores principales de inactivación microbiana estrategias que no utilizan el calor. De los cuales se puede utilizarse como suplemento o puede ser autogenerado por la tecnología utilizada, y a veces puede jugar un papel importante como por ejemplo en la esterilización de alimentos de baja acidez utilizando altas presiones, asi como también de los procesos mínimamente procesados por osmosis (presión osmótica). En este trabajo se describen algunas tecnologías “no térmicas” que han adquirido mucha relevancia y que han sido incorporadas a las líneas de proceso en algunas industrias o que, eventualmente, serán incorporadas en un futuro muy cercano. Todas estas tecnologías tienen ventajas y desventajas, y ninguna de ellas es capaz de procesar todos los alimentos, sin embargo, debido a la seguridad que ofrecen, la calidad del producto final y los costos involucrados en el uso de las mismas, las hacen una opción muy atractiva a los métodos convencionales, generalmente centrados en el uso del calor. Es del caso señalar que las tecnologías no térmicas pueden ser utilizadas en combinación entre ellas o con otras, buscando efectos sinérgicos lo cual redundará en procesos más cortos y la obtención de productos de mejor calidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-26T16:58:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-26T16:58:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 664.028 D19 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6746
identifier_str_mv 664.028 D19 2018
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6746
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8bb01fa3-510b-45cf-9be9-c1e4878fb0c7/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fa75c4d7-890a-41ce-bbe0-585862303975/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea4ef5fe-21fb-4981-81b5-40d5ea9b98b4/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3c77b3e3-1615-47c7-988d-9b72077a8e52/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/54c041b4-3ad6-49bf-a6aa-cf0a848554d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59a6afff8be6bf7b6c16fa4c65d97bc0
a2e1eaadebd98acaeaa032c0bf4f274a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9ac79e309518c9ee731320615ef8a51f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979358667210752
spelling Urro Rodríguez, Giorgio SergioDavila Acosta, Aaron Jafet2020-02-26T16:58:14Z2020-02-26T16:58:14Z2018664.028 D19 2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6746Los procesos comúnmente utilizados hoy en la industria de alimentos nos determinan a ofrecer productos seguros, pero, en muchos casos, la calidad de los mismos es significativamente peor a los productos no procesados. En forma reciente, se ha empezado a investigar en forma sistemática y desde un punto de vista científico, tecnológico y práctico, las llamadas tecnologías “no térmicas”. Las mismas utilizan como factores principales de inactivación microbiana estrategias que no utilizan el calor. De los cuales se puede utilizarse como suplemento o puede ser autogenerado por la tecnología utilizada, y a veces puede jugar un papel importante como por ejemplo en la esterilización de alimentos de baja acidez utilizando altas presiones, asi como también de los procesos mínimamente procesados por osmosis (presión osmótica). En este trabajo se describen algunas tecnologías “no térmicas” que han adquirido mucha relevancia y que han sido incorporadas a las líneas de proceso en algunas industrias o que, eventualmente, serán incorporadas en un futuro muy cercano. Todas estas tecnologías tienen ventajas y desventajas, y ninguna de ellas es capaz de procesar todos los alimentos, sin embargo, debido a la seguridad que ofrecen, la calidad del producto final y los costos involucrados en el uso de las mismas, las hacen una opción muy atractiva a los métodos convencionales, generalmente centrados en el uso del calor. Es del caso señalar que las tecnologías no térmicas pueden ser utilizadas en combinación entre ellas o con otras, buscando efectos sinérgicos lo cual redundará en procesos más cortos y la obtención de productos de mejor calidad.The processes commonly used today in the food industry determine us to offer safe products, but, in many cases, the quality of them is significantly worse than unprocessed products. Recently, research has begun to systematically and from a scientific, technological and practical point of view, the so-called "non-thermal" technologies. They use strategies that do not use heat as main factors of microbial inactivation. Of which can be used as a supplement or can be self-generated by the technology used, and can sometimes play an important role as for example in the sterilization of foods with low acidity using high pressures, as well as processes minimally processed by osmosis (osmotic pressure). This paper describes some "non-thermal" technologies that have acquired much relevance and that have been incorporated into the process lines in some industries or that, eventually, will be incorporated in the very near future. All these technologies have advantages and disadvantages, and none of them is capable of processing all food, however, due to the security they offer, the quality of the final product and the costs involved in using them, make them an option very attractive to conventional methods, usually focused on the use of heat. It is of the case to indicate that the non-thermal technologies can be used in combination among them or with others, looking for synergetic effects which will result in shorter processes and the obtaining of better quality products.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosConservación de alimentosTecnología de alimentosAditivos para alimentosAlimentos y BebidasConservación no térmica de los alimentos, estudio del arteinfo:eu-repo/semantics/monographIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero(a) en Industrias AlimentariasPresencialTHUMBNAILAaron_Examen_Titulo_2018.pdf.jpgAaron_Examen_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4055https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8bb01fa3-510b-45cf-9be9-c1e4878fb0c7/download59a6afff8be6bf7b6c16fa4c65d97bc0MD529falseAnonymousREADORIGINALAaron_Examen_Titulo_2018.pdfAaron_Examen_Titulo_2018.pdfTexto completoapplication/pdf1369334https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fa75c4d7-890a-41ce-bbe0-585862303975/downloada2e1eaadebd98acaeaa032c0bf4f274aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea4ef5fe-21fb-4981-81b5-40d5ea9b98b4/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3c77b3e3-1615-47c7-988d-9b72077a8e52/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTAaron_Examen_Titulo_2018.pdf.txtAaron_Examen_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain102027https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/54c041b4-3ad6-49bf-a6aa-cf0a848554d9/download9ac79e309518c9ee731320615ef8a51fMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6746oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/67462025-09-27T17:19:52.984103Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).