Capacidad exportadora y su relación con el desempeño de las empresas agrarias y agroindustriales en Iquitos en el marco del ATPDEA;

Descripción del Articulo

La globalización mundial y el modelo económico de libre mercado fundamentan el crecimiento económico de un país sobre la base de sus exportaciones; Uno de los mecanismos más importantes que posibilitan este crecimiento son los Acuerdos Comerciales Preferencial es. Hacia finales del 201 O, nuestro pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Fernández, Ronald
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2538
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas agrícolas
Agroindustria
Capacidad de producción
Exportación
Descripción
Sumario:La globalización mundial y el modelo económico de libre mercado fundamentan el crecimiento económico de un país sobre la base de sus exportaciones; Uno de los mecanismos más importantes que posibilitan este crecimiento son los Acuerdos Comerciales Preferencial es. Hacia finales del 201 O, nuestro país deberá exportar al menos el 63% en el marco de estos acuerdos, aun así, no alcanzaríamos a países como México y Chile cuyos indicadores ascienden a 85% y 90%, respectivamente, con tendencia al 100% de sus comercios. La presente tesis doctoral se planteo la siguiente Hipótesis General: "La Capacidad Exportadora se halla relacionada con el Desempeño Agro exportador de las empresas agrarias y agroindustriales de la ciudad de !quitos, hacia el mercado norteamericano; en el marco promotor establecido principalmente por el ATPDEA". Metodológicamente, el estudio fue descriptivo y relacional pues trató de especificar las características y los perfiles de las empresas encuestadas y, a partir de una muestra estadística paramétrica, demostrar la relación de la Capacidad Exportadora y su desempeño agro exportador. Los resultados demuestran estadísticamente mediante la aplicación del software SPSS y la prueba de Ji Cuadrado, la alta significancia de la relación entre las variables en estudio, resultando un valor de a 0.05 >pvalueO.OOO; lo que comprueba nuestra hipótesis alterna planteada. Asimismo, cualitativamente los resultados del desempeño agro exportador, demuestran la mínima influencia del ATPDEA como mecanismo promotor de las exportaciones en nuestra región, tal como si sucedió en la Costa, principalmente en los departamentos de Piura, Chiclayo, Trujillo, lea y Tacna; cuyas exportaciones agrarias y agroindustriales en 1 cuanto a volumen y monto crecieron apreciablemente y el 49% de las mismas tuvieron como destino a los Estados Unidos de Norteamérica. También, la tesis pretende que sobre la base de los modelos de Desarrollo Exportador queproponemos, se implementen po1iticas y estrategias públicas orientadas a desatTollar programas y proyectos que generen oportunidades reales, impulsando a nuestras empresas a producir para el mercado exterior, utilizando estratégicamente los Acuerdos Comerciales Preferenciales, suscritos por el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).