Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013
Descripción del Articulo
El hematoma subdural es producto de TEC debido a accidentes en sus diversas formas; siendo la principal causa de muertes por violencia; el presente estudio describe las características de su presentación. Objetivo Identificar las características clínicas, tomográficas y tratamiento del hematoma subd...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3754 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3754 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hematoma Subdural Diagnóstico clínico Tomografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| id |
UNAP_2dff90631d2756aeebe9f0a5d70d01d8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3754 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| title |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| spellingShingle |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 Polanco Díaz, Juan Manuel Hematoma Subdural Diagnóstico clínico Tomografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| title_short |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| title_full |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| title_fullStr |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| title_full_unstemmed |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| title_sort |
Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013 |
| author |
Polanco Díaz, Juan Manuel |
| author_facet |
Polanco Díaz, Juan Manuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sibina Vela, Jorge Miguel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Polanco Díaz, Juan Manuel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hematoma Subdural Diagnóstico clínico Tomografía |
| topic |
Hematoma Subdural Diagnóstico clínico Tomografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| description |
El hematoma subdural es producto de TEC debido a accidentes en sus diversas formas; siendo la principal causa de muertes por violencia; el presente estudio describe las características de su presentación. Objetivo Identificar las características clínicas, tomográficas y tratamiento del hematoma subdural atendidos en el Hospital Regional de Loreto, entre enero 2009 a diciembre del 2013. Metodología Se realizó estudio cuantitativa de diseño retrospectivo transversal que recopila información de casos clínicos de pacientes con hematoma subdural ocurridos entre enero del 2009 a Diciembre del 2013 en el Hospital Regional de Loreto del Ministerio de Salud. Resultados Se evaluaron 55 casos de hematoma subdural atendidos en el Hospital Regional de Loreto, el 58.2% de los casos fueron mayores de 60 años de edad; el 60% fueron del sexo masculino; el 47.3% proceden de la ciudad de Iquitos; el 40% son solteros, el 47.3% son del grado de instrucción primaria, el 18.2% son jubilados, El 60% presentan morbilidad, predominó el alcoholismo (21.8%). El tiempo de enfermedad fue de 1 a 2 días (34.6%) y el tiempo de ser admitido es variado de 1 a 2 días (29.1%) y mayor de 7 días (34.5%). Las principales causas fueron caídas (49.1%) y accidente de tránsito (25.6%); los accidentes de tránsito fueron por moto (76.5%) siendo los choferes más afectados (53.8%). Los síntomas fueron cefalea (76.4%), vómitos (45.5%), nauseas (25.5%) y alteración de la conciencia (56.4%), y el 61.8% ingresaron con un Glasgow de 14 a 15. La tomografía muestra al hematoma subdural en el hemisferio izquierdo (50.9%), hemisferio derecho (27.3%) y bilateral (21.8). El desplazamiento de línea media se presento en el (41.8%) de los casos de hematoma subdural y el (12.7%) presento neumocéfalo. Edema cerebral en el (38.2%). El 94.5% recibieron manitol, protector gástrico 92.7%, el 78.2 recibió anticonvulsivante y el 92.7% antibiótico. Los AINES se utilizo en el 90.9, siendo el metamizol el de mayor uso, y analgésicos en el 16.4%. El 78.2% recibieron tratamiento quirúrgico, de ellos el 95.3% tuvieron craneotomía mínima; la anestesia general fue inhalatoria (100%); el 23.3% de las operaciones duraron 40 minutos, y el 43.4% se le dreno entre 200cc y 250cc. El 21.8% presentaron complicaciones, el 9.1% presento hemiparesia; el 18.2% con tratamiento quirúrgico presentaron complicaciones. El 47.3% de los casos de hematoma subdural tuvieron diagnóstico de TEC moderado, y el 30.9% politraumatismo. El 48.8% de los casos tuvieron entre 1 a 3 días de hospitalizados antes de ser intervenidos quirúrgicamente; y el 45.5% tuvieron entre 8 a 15 días de hospitalizados. El 89.1% tuvo una evolución favorable, 10.9% fallecieron y el 65.5% tuvo condición de curado al alta Conclusiones Los hematomas subdurales atendidos en el Hospital regional de Loreto son productos de accidentes de tránsito y de caídas, más del 50% tiene tratamiento quirúrgico con evoluciones favorables y en su mayoría curados. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-31T17:17:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-31T17:17:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-08-28 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3754 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3754 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b6eea8e-dba7-45a0-85d4-b57ee9edd36f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/952e5530-57ef-4621-860d-44c507d65f10/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c14e25a1-c6ce-4e26-8122-10fdc0c92e1c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4da1626e-93ad-4e76-8b0e-4d417b85cd45/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/69f263f8-8fa6-49b9-b04f-3b6804160da8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d87a130566143547878f93ea24c207bd bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9449bf0f8fb839e24f18512374e27307 41fe9ffba9169f90141d26bc31760184 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613117708009472 |
| spelling |
Sibina Vela, Jorge MiguelPolanco Díaz, Juan Manuel2017-01-31T17:17:16Z2017-01-31T17:17:16Z2014-08-28http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3754El hematoma subdural es producto de TEC debido a accidentes en sus diversas formas; siendo la principal causa de muertes por violencia; el presente estudio describe las características de su presentación. Objetivo Identificar las características clínicas, tomográficas y tratamiento del hematoma subdural atendidos en el Hospital Regional de Loreto, entre enero 2009 a diciembre del 2013. Metodología Se realizó estudio cuantitativa de diseño retrospectivo transversal que recopila información de casos clínicos de pacientes con hematoma subdural ocurridos entre enero del 2009 a Diciembre del 2013 en el Hospital Regional de Loreto del Ministerio de Salud. Resultados Se evaluaron 55 casos de hematoma subdural atendidos en el Hospital Regional de Loreto, el 58.2% de los casos fueron mayores de 60 años de edad; el 60% fueron del sexo masculino; el 47.3% proceden de la ciudad de Iquitos; el 40% son solteros, el 47.3% son del grado de instrucción primaria, el 18.2% son jubilados, El 60% presentan morbilidad, predominó el alcoholismo (21.8%). El tiempo de enfermedad fue de 1 a 2 días (34.6%) y el tiempo de ser admitido es variado de 1 a 2 días (29.1%) y mayor de 7 días (34.5%). Las principales causas fueron caídas (49.1%) y accidente de tránsito (25.6%); los accidentes de tránsito fueron por moto (76.5%) siendo los choferes más afectados (53.8%). Los síntomas fueron cefalea (76.4%), vómitos (45.5%), nauseas (25.5%) y alteración de la conciencia (56.4%), y el 61.8% ingresaron con un Glasgow de 14 a 15. La tomografía muestra al hematoma subdural en el hemisferio izquierdo (50.9%), hemisferio derecho (27.3%) y bilateral (21.8). El desplazamiento de línea media se presento en el (41.8%) de los casos de hematoma subdural y el (12.7%) presento neumocéfalo. Edema cerebral en el (38.2%). El 94.5% recibieron manitol, protector gástrico 92.7%, el 78.2 recibió anticonvulsivante y el 92.7% antibiótico. Los AINES se utilizo en el 90.9, siendo el metamizol el de mayor uso, y analgésicos en el 16.4%. El 78.2% recibieron tratamiento quirúrgico, de ellos el 95.3% tuvieron craneotomía mínima; la anestesia general fue inhalatoria (100%); el 23.3% de las operaciones duraron 40 minutos, y el 43.4% se le dreno entre 200cc y 250cc. El 21.8% presentaron complicaciones, el 9.1% presento hemiparesia; el 18.2% con tratamiento quirúrgico presentaron complicaciones. El 47.3% de los casos de hematoma subdural tuvieron diagnóstico de TEC moderado, y el 30.9% politraumatismo. El 48.8% de los casos tuvieron entre 1 a 3 días de hospitalizados antes de ser intervenidos quirúrgicamente; y el 45.5% tuvieron entre 8 a 15 días de hospitalizados. El 89.1% tuvo una evolución favorable, 10.9% fallecieron y el 65.5% tuvo condición de curado al alta Conclusiones Los hematomas subdurales atendidos en el Hospital regional de Loreto son productos de accidentes de tránsito y de caídas, más del 50% tiene tratamiento quirúrgico con evoluciones favorables y en su mayoría curados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHematoma SubduralDiagnóstico clínicoTomografíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Hematoma subdural en el Hospital Regional de Loreto enero 2009 a diciembre 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILJuan_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgJuan_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3953https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b6eea8e-dba7-45a0-85d4-b57ee9edd36f/downloadd87a130566143547878f93ea24c207bdMD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/952e5530-57ef-4621-860d-44c507d65f10/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c14e25a1-c6ce-4e26-8122-10fdc0c92e1c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALJuan_Tesis_Titulo_2014.pdfJuan_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf698200https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4da1626e-93ad-4e76-8b0e-4d417b85cd45/download9449bf0f8fb839e24f18512374e27307MD54trueAnonymousREADTEXTJuan_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtJuan_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain101858https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/69f263f8-8fa6-49b9-b04f-3b6804160da8/download41fe9ffba9169f90141d26bc31760184MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3754oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37542025-09-27T22:48:50.793891Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).