Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló durante el año 2014. Tuvo como objetivo determinar la relación del estado nutricional y la actividad física de los estudiantes universitarios de la Facultad de Industrias Alimentarias Escuela de Formación profesional de Bromatología y Nutrición de la Universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillán Iglesias, Jerson Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3687
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Actividades físicas
Estudiantes universitarios
Evaluación nutricional
id UNAP_1f0e1625451986895e3123b1231860fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3687
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
title Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
spellingShingle Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
Santillán Iglesias, Jerson Brian
Estado nutricional
Actividades físicas
Estudiantes universitarios
Evaluación nutricional
title_short Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
title_full Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
title_fullStr Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
title_full_unstemmed Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
title_sort Relación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.
author Santillán Iglesias, Jerson Brian
author_facet Santillán Iglesias, Jerson Brian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo
Isuiza Mozombite, Olga
dc.contributor.author.fl_str_mv Santillán Iglesias, Jerson Brian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado nutricional
Actividades físicas
Estudiantes universitarios
Evaluación nutricional
topic Estado nutricional
Actividades físicas
Estudiantes universitarios
Evaluación nutricional
description La presente investigación se desarrolló durante el año 2014. Tuvo como objetivo determinar la relación del estado nutricional y la actividad física de los estudiantes universitarios de la Facultad de Industrias Alimentarias Escuela de Formación profesional de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), matriculados en el semestre 2014-I. El modelo de investigación utilizado fue no experimental, descriptiva, transversal, correlacional y analítica. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas y evaluación del estado nutricional. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante mediciones antropométricas de peso, talla, porcentaje de grasa, perímetro de cintura, circunferencia de cadera y de muñeca. Se empleó instrumentos calibrados para brindar la máxima seguridad y precisión en los resultados, los mismos que fueron validados por el juicio de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados con la ayuda del programa SPSS versión 19.00. La muestra fue de 169 participantes, de los cuales el 74.56% fueron mujeres y 25.44% hombres. Se observó un estado nutricional de sobrepeso del 39.53% en hombres y 19.05% en mujeres, además de un estado nutricional de obesidad de 6.98% en hombres y 5.56% en mujeres. De acuerdo al riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura (PC), el riesgo aumentado lo presentó en mayor parte el sector femenino (12.70%) frente al masculino (4.65%), pero en el riesgo muy elevado el sector masculino presentó en mayor parte (6.98%) frente al femenino (3.17%); con respecto al índice cintura-cadera (ICC), solo el sexo femenino presentó un riesgo elevado de 49% con esto se evidencia que tanto en el perímetro de cintura (15.87%) como en el índice cintura-cadera (49%) es mayor en el sector femenino. De acuerdo a la actividad física, la mayor parte de las mujeres lo realiza con intensidad moderada (42.86%) y la mayor parte de hombres con alta (44.19%). La minoría de ellos lo realiza con intensidad baja (27.91% en caballeros y 29.37 en damas). En lo que corresponde a conducta sedentaria, la mayor parte de hombres presentó una conducta sedentaria baja (58.14%), mientras que para las mujeres fue media (50.79%). La minoría presentó una conducta sedentaria alta (4.65% en hombres y 6.35% en damas). Tanto el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura (PC) y el índice cintura-cadera (ICC) son variables dependientes de la actividad física, se encontró fuerte relación entre el PC y el ICC con la actividad física (p<0.05), mas no con el IMC, debido posiblemente a otros factores como la complexión o los hábitos alimentarios de la persona. Igualmente, se encontró relación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular según el PC (p<0.05), lo cual confirmó la hipótesis de que sí existe relación entre el estado nutricional y la actividad física de los estudiantes. El estudio sugiere complementar los resultados con la los hábitos alimentarios u otras variables que puedan modificar el estado nutricional de la persona.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T14:02:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T14:02:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3687
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3687
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d28766d-868b-4ee0-be23-851a41e31378/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/788e3064-584b-4729-bac9-19923a5bf1ce/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/96a6af80-8e3b-46f6-8467-60709f8e0038/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b1666e9e-3b61-4fb7-b22c-295d9c37e497/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3c83ee6b-43c0-4480-abeb-4a77c1f17b3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 94750a8eb7503c9538ced168d04bfe13
499abace652f20578fa3901e727138be
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8a8584dfc5e12acae26823fa6254ea8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612733905076224
spelling Alva Arévalo, Alenguer GerónimoIsuiza Mozombite, OlgaSantillán Iglesias, Jerson Brian2017-01-30T14:02:46Z2017-01-30T14:02:46Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3687La presente investigación se desarrolló durante el año 2014. Tuvo como objetivo determinar la relación del estado nutricional y la actividad física de los estudiantes universitarios de la Facultad de Industrias Alimentarias Escuela de Formación profesional de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), matriculados en el semestre 2014-I. El modelo de investigación utilizado fue no experimental, descriptiva, transversal, correlacional y analítica. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas y evaluación del estado nutricional. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante mediciones antropométricas de peso, talla, porcentaje de grasa, perímetro de cintura, circunferencia de cadera y de muñeca. Se empleó instrumentos calibrados para brindar la máxima seguridad y precisión en los resultados, los mismos que fueron validados por el juicio de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados con la ayuda del programa SPSS versión 19.00. La muestra fue de 169 participantes, de los cuales el 74.56% fueron mujeres y 25.44% hombres. Se observó un estado nutricional de sobrepeso del 39.53% en hombres y 19.05% en mujeres, además de un estado nutricional de obesidad de 6.98% en hombres y 5.56% en mujeres. De acuerdo al riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura (PC), el riesgo aumentado lo presentó en mayor parte el sector femenino (12.70%) frente al masculino (4.65%), pero en el riesgo muy elevado el sector masculino presentó en mayor parte (6.98%) frente al femenino (3.17%); con respecto al índice cintura-cadera (ICC), solo el sexo femenino presentó un riesgo elevado de 49% con esto se evidencia que tanto en el perímetro de cintura (15.87%) como en el índice cintura-cadera (49%) es mayor en el sector femenino. De acuerdo a la actividad física, la mayor parte de las mujeres lo realiza con intensidad moderada (42.86%) y la mayor parte de hombres con alta (44.19%). La minoría de ellos lo realiza con intensidad baja (27.91% en caballeros y 29.37 en damas). En lo que corresponde a conducta sedentaria, la mayor parte de hombres presentó una conducta sedentaria baja (58.14%), mientras que para las mujeres fue media (50.79%). La minoría presentó una conducta sedentaria alta (4.65% en hombres y 6.35% en damas). Tanto el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura (PC) y el índice cintura-cadera (ICC) son variables dependientes de la actividad física, se encontró fuerte relación entre el PC y el ICC con la actividad física (p<0.05), mas no con el IMC, debido posiblemente a otros factores como la complexión o los hábitos alimentarios de la persona. Igualmente, se encontró relación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular según el PC (p<0.05), lo cual confirmó la hipótesis de que sí existe relación entre el estado nutricional y la actividad física de los estudiantes. El estudio sugiere complementar los resultados con la los hábitos alimentarios u otras variables que puedan modificar el estado nutricional de la persona.This research was conducted during 2014. Its aim was to determine the relationship between nutritional status and physical activity in college students Vocational School of Food Science and Nutrition UNAP enrolled in the semester I-2014. For this, a model of non-experimental, descriptive, crosssectional correlational and analytical research was followed. Techniques of data collection was used by applying surveys, and assessment of nutritional status using anthropometric measurements of weight, height, body fat percentage, waist circumference, hip circumference and wrist with the help of specialized instruments that provide maximum safety and accuracy of results, validated by expert judgment. The results were processed and analyzed using the SPSS software version 19.00. It had a sample of 169 participants, of which 74.56% were ladies and 25.44% were gentlemen. Nutritional status of overweight 39.53% in males and 19.05% females were observed as well as a nutritional status of obesity in men 6.98% and 5.56% in women. According to the cardiovascular risk according to the PC, the increased risk was present in most of the female sector (12.70%) compared to males (4.65%), but in the very high risk in the male sector presented most (6.98%) compared females (3.17%); with respect to the ICC, only the female had a high risk of 49%, this is evidence that both waist circumference (15.87%) and the waist-hip ratio (49%) is higher in the female sector. According to physical activity, most of the ladies did it with moderate intensity (42.86%) and the majority of men with high (44.19%). The minority of them performed with low (27.91% in men and 29.37% in women). Respect sedentary behavior, most gentlemen had low sedentary behavior (58.14%) and most ladies half (50.79%), the minority had a high sedentary behavior (4.65% in men and 6.35% in women). Both BMI, PC and ICC are dependent variables of physical activity, strong relationship between the PC and the ICC with physical activity (pTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEstado nutricionalActividades físicasEstudiantes universitariosEvaluación nutricionalRelación del estado nutricional y la actividad física en estudiantes de la Escuela de Bromatología y Nutrición Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILJerson_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgJerson_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4227https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d28766d-868b-4ee0-be23-851a41e31378/download94750a8eb7503c9538ced168d04bfe13MD529falseAnonymousREADORIGINALJerson_Tesis_Titulo_2015.pdfJerson_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf1782331https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/788e3064-584b-4729-bac9-19923a5bf1ce/download499abace652f20578fa3901e727138beMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/96a6af80-8e3b-46f6-8467-60709f8e0038/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b1666e9e-3b61-4fb7-b22c-295d9c37e497/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJerson_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtJerson_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101862https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3c83ee6b-43c0-4480-abeb-4a77c1f17b3c/download8a8584dfc5e12acae26823fa6254ea8fMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3687oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/36872025-09-27T17:13:21.587584Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).