Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)

Descripción del Articulo

En estudios sobre infecciones experimentales en vectores de malaria usan diferentes parámetros alimenticios previos a la alimentación sanguínea, que podrían influir diferencialmente en las infecciones con Plasmodium spp. El objetivo del estudio fue conocer el efecto de las concentraciones de sacaros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beuzeville Jaen, James Oliver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5984
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anopheles darlingi
Plasmodium vivax
Infección de laboratorio
Sacarosa en la dieta
Biología Reproductiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
id UNAP_1ef785ab8da882d343c009078602f458
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5984
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
title Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
spellingShingle Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
Beuzeville Jaen, James Oliver
Anopheles darlingi
Plasmodium vivax
Infección de laboratorio
Sacarosa en la dieta
Biología Reproductiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
title_short Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
title_full Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
title_fullStr Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
title_full_unstemmed Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
title_sort Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)
author Beuzeville Jaen, James Oliver
author_facet Beuzeville Jaen, James Oliver
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui de Kahn, Carmen Teresa
Moreno Leirana, Marta
Tong Rios, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Beuzeville Jaen, James Oliver
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anopheles darlingi
Plasmodium vivax
Infección de laboratorio
Sacarosa en la dieta
topic Anopheles darlingi
Plasmodium vivax
Infección de laboratorio
Sacarosa en la dieta
Biología Reproductiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Biología Reproductiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
description En estudios sobre infecciones experimentales en vectores de malaria usan diferentes parámetros alimenticios previos a la alimentación sanguínea, que podrían influir diferencialmente en las infecciones con Plasmodium spp. El objetivo del estudio fue conocer el efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en infecciones experimentales de Anopheles darlingi por Plasmodium vivax. Mosquitos hembras A. darlingi recién emergidas, de una colonia pre-establecida, fueron expuestos a seis tratamientos, conformada por dos concentraciones: 5% y 10% de sacarosa y tres periodos de ayuno (24, 48 y 72 horas) por cada concentración de sacarosa. Las infecciones experimentales se realizaron mediante la técnica de alimentación por membrana. Se alimentó con sangre 1598 mosquitos. La evaluación microscópica de oocistos fue 7 días post-alimentación. La máxima frecuencia de infección fue en alimentados con 5% de sacarosa y 24 horas de ayuno, y el máximo promedio de 72 oocistos por mosquito fue en alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno. Las frecuencias de infección evidenciaron el efecto del periodo de ayuno y las concentraciones de sacarosa (p <0.05); mientras, el promedio de oocisto solo varió por efecto del periodo de ayuno (p= 0,003). Las correlaciones positivas, muestran que la modificación de parámetros alimenticios están más relacionadas a las frecuencias de infección (r= 0,871) que al promedio de oocisto (r= 0,799). Por lo obtenido, se concluye que las infecciones experimentales están más vinculadas al periodo de ayuno, con mejores resultados en mosquitos alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-19T16:21:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-19T16:21:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5984
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5984
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6b0e2d6e-a9ac-497b-bf7a-fe381c266e1f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/877d7064-acba-49e4-8007-961a4917b972/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2889cb2e-9fc4-43d7-a597-160206c1ff55/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d406cace-0b71-4bd6-be60-a7d14eadb7b2/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3b2666ae-097e-4dde-86e1-7de70927b0a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bd090635ed40def0853d4766ec75cea
0db00ce5d474abf5a36e76a3c58310e3
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d5c7abd31c5d60a242f9f7609ba85a7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979411626590208
spelling Reátegui de Kahn, Carmen TeresaMoreno Leirana, MartaTong Rios, CarlosBeuzeville Jaen, James Oliver2019-03-19T16:21:43Z2019-03-19T16:21:43Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5984En estudios sobre infecciones experimentales en vectores de malaria usan diferentes parámetros alimenticios previos a la alimentación sanguínea, que podrían influir diferencialmente en las infecciones con Plasmodium spp. El objetivo del estudio fue conocer el efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en infecciones experimentales de Anopheles darlingi por Plasmodium vivax. Mosquitos hembras A. darlingi recién emergidas, de una colonia pre-establecida, fueron expuestos a seis tratamientos, conformada por dos concentraciones: 5% y 10% de sacarosa y tres periodos de ayuno (24, 48 y 72 horas) por cada concentración de sacarosa. Las infecciones experimentales se realizaron mediante la técnica de alimentación por membrana. Se alimentó con sangre 1598 mosquitos. La evaluación microscópica de oocistos fue 7 días post-alimentación. La máxima frecuencia de infección fue en alimentados con 5% de sacarosa y 24 horas de ayuno, y el máximo promedio de 72 oocistos por mosquito fue en alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno. Las frecuencias de infección evidenciaron el efecto del periodo de ayuno y las concentraciones de sacarosa (p <0.05); mientras, el promedio de oocisto solo varió por efecto del periodo de ayuno (p= 0,003). Las correlaciones positivas, muestran que la modificación de parámetros alimenticios están más relacionadas a las frecuencias de infección (r= 0,871) que al promedio de oocisto (r= 0,799). Por lo obtenido, se concluye que las infecciones experimentales están más vinculadas al periodo de ayuno, con mejores resultados en mosquitos alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAnopheles darlingiPlasmodium vivaxInfección de laboratorioSacarosa en la dietaBiología Reproductivahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILJames_tesis_titulo_2018.pdf.jpgJames_tesis_titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4617https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6b0e2d6e-a9ac-497b-bf7a-fe381c266e1f/download1bd090635ed40def0853d4766ec75ceaMD529falseAnonymousREADORIGINALJames_tesis_titulo_2018.pdfJames_tesis_titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2585840https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/877d7064-acba-49e4-8007-961a4917b972/download0db00ce5d474abf5a36e76a3c58310e3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2889cb2e-9fc4-43d7-a597-160206c1ff55/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d406cace-0b71-4bd6-be60-a7d14eadb7b2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJames_tesis_titulo_2018.pdf.txtJames_tesis_titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain87860https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3b2666ae-097e-4dde-86e1-7de70927b0a5/downloadd5c7abd31c5d60a242f9f7609ba85a7bMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/5984oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/59842025-09-27T17:56:31.836602Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.360906
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).