Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles
Descripción del Articulo
El presente trabajo trata acerca de la extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosinteticas de taninos y fenoles. Los fenoles o mezclas fenólicas son mezclas naturales cuyas estructuras atómicas contienen algo como una reunión de fenol, un anillo aromático unido a no menos de una reunión de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6156 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Compuestos fenólicos Extracción Identificación Vías biosintéticas Bioquímica y Biología Molecular |
| id |
UNAP_0f75571caa8be2fd9a8d365c9e1af4ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6156 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| title |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| spellingShingle |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles Donayre Sias, Kimberlit Compuestos fenólicos Extracción Identificación Vías biosintéticas Bioquímica y Biología Molecular |
| title_short |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| title_full |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| title_fullStr |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| title_full_unstemmed |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| title_sort |
Extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenoles |
| author |
Donayre Sias, Kimberlit |
| author_facet |
Donayre Sias, Kimberlit |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Ríos, Littman |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Donayre Sias, Kimberlit |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Compuestos fenólicos Extracción Identificación Vías biosintéticas |
| topic |
Compuestos fenólicos Extracción Identificación Vías biosintéticas Bioquímica y Biología Molecular |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Bioquímica y Biología Molecular |
| description |
El presente trabajo trata acerca de la extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosinteticas de taninos y fenoles. Los fenoles o mezclas fenólicas son mezclas naturales cuyas estructuras atómicas contienen algo como una reunión de fenol, un anillo aromático unido a no menos de una reunión de hidroxilo, los taninos hidrolizables, (por ejemplo, ac. tánico) se desnaturalizan en azúcares y en ac. feolico cuando se tratan con bases, ácido y enzimas como la tanasa. Para extraer, caracterizar e identificar la estabilidad de los taninos y fenoles se usan varios métodos, dentro de las cuales las más importantes son el Método de Folin–Ciocalteu, Método de Giner-Chavez, Método de difusión radial para taninos, método espectrométrico, método cromatografíco TLC y HPTLC, reactivos químicos, etc. La estabilidad se determina mediante el grado de degradación ante pruebas químicas (pH, Luz y Temperatura), pues conocer los distintos métodos para la extracción de estos compuestos fenólicos son muy importante y de interés en muchas industrias, en especial en la salud por su alto contenido de antioxidantes o refuerzos celulares, cuyas propiedades cumplen una función preventiva en el organismo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-31T16:23:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-31T16:23:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6156 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6156 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/021ca11a-a033-4188-8ad4-f5a79492a4c0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/500a0fc8-7d27-46a9-844c-c687ee725ba7/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1cfb0c53-7819-48a2-ae0e-45204c48188e/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f1fcfd0a-cf74-4055-a12a-6a9798cd4b0b/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/751b0e62-0131-4b87-86dd-f3e880eb2098/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1de2b1a2aea22830fe11cde0d18698e0 f916a846a247fba7103a5cc5a32906c5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e2a51c92251269028f2685f0df8269a7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613071129214976 |
| spelling |
Gonzales Ríos, LittmanDonayre Sias, Kimberlit2019-05-31T16:23:07Z2019-05-31T16:23:07Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6156El presente trabajo trata acerca de la extracción, caracterización, estabilidad y ruta biosinteticas de taninos y fenoles. Los fenoles o mezclas fenólicas son mezclas naturales cuyas estructuras atómicas contienen algo como una reunión de fenol, un anillo aromático unido a no menos de una reunión de hidroxilo, los taninos hidrolizables, (por ejemplo, ac. tánico) se desnaturalizan en azúcares y en ac. feolico cuando se tratan con bases, ácido y enzimas como la tanasa. Para extraer, caracterizar e identificar la estabilidad de los taninos y fenoles se usan varios métodos, dentro de las cuales las más importantes son el Método de Folin–Ciocalteu, Método de Giner-Chavez, Método de difusión radial para taninos, método espectrométrico, método cromatografíco TLC y HPTLC, reactivos químicos, etc. La estabilidad se determina mediante el grado de degradación ante pruebas químicas (pH, Luz y Temperatura), pues conocer los distintos métodos para la extracción de estos compuestos fenólicos son muy importante y de interés en muchas industrias, en especial en la salud por su alto contenido de antioxidantes o refuerzos celulares, cuyas propiedades cumplen una función preventiva en el organismo.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCompuestos fenólicosExtracciónIdentificaciónVías biosintéticasBioquímica y Biología MolecularExtracción, caracterización, estabilidad y ruta biosintética de taninos y fenolesinfo:eu-repo/semantics/reportIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdf.jpgKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3864https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/021ca11a-a033-4188-8ad4-f5a79492a4c0/download1de2b1a2aea22830fe11cde0d18698e0MD527falseAnonymousREADORIGINALKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdfKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2015523https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/500a0fc8-7d27-46a9-844c-c687ee725ba7/downloadf916a846a247fba7103a5cc5a32906c5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1cfb0c53-7819-48a2-ae0e-45204c48188e/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f1fcfd0a-cf74-4055-a12a-6a9798cd4b0b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdf.txtKimberlit_Memoria_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain102091https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/751b0e62-0131-4b87-86dd-f3e880eb2098/downloade2a51c92251269028f2685f0df8269a7MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/6156oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/61562025-09-27T21:11:01.995930Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.429596 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).