Efecto de la tecnología de microondas en la concentración de zumo de aguaymanto (Physalis peruviana L.)

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la velocidad de concentración, el contenido de ácido ascórbico, y el color del zumo de aguaymanto (Physalis peruviana L.) sometido a la operación de concentración a través del uso de microondas. Se adiciono maltodextrina al 1 y 2 % a muestras de zu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andia Salazar, Heber Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zumo de aguaymanto
velocidad de concentración
ácido ascórbico
color
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la velocidad de concentración, el contenido de ácido ascórbico, y el color del zumo de aguaymanto (Physalis peruviana L.) sometido a la operación de concentración a través del uso de microondas. Se adiciono maltodextrina al 1 y 2 % a muestras de zumo de aguaymanto con concentración inicial de 14 °Brix, 1.14 mg. ácido ascórbico / 100 mL, las cuales fueron sometidas a exposición en un horno microondas convencional marca Samsung, a tiempos de 8, 9, 10, 11, 12 y 13 min. a la potencia 2, se observó que el tiempo de exposición en microondas, influye significativamente en la tasa de concentración, contenido de ácido ascórbico y el color (croma) en el zumo de aguaymanto concentrado, incrementándose en todos los casos; mientras que la adición de maltodextrina no afecta significativamente en ninguno caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).