Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la Dirección Regional de Salud Tacna, 2022. Materiales y Método: en la investigación se evaluó a 44 trabajadores administrativos con moda...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor Cervical Discapacidad Cervical Personal Administrativo Trabajo Remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNAC_f24d7a7a4d32a359a9b7ff40ced3c2dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8333 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
title |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
spellingShingle |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 Alvarado Chacolli, Jheyson Jeankarlo Dolor Cervical Discapacidad Cervical Personal Administrativo Trabajo Remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
title_full |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
title_fullStr |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
title_sort |
Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022 |
author |
Alvarado Chacolli, Jheyson Jeankarlo |
author_facet |
Alvarado Chacolli, Jheyson Jeankarlo Luyo Fonttis, Paola Adely |
author_role |
author |
author2 |
Luyo Fonttis, Paola Adely |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Anzualdo Padilla, Inés Luisa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Chacolli, Jheyson Jeankarlo Luyo Fonttis, Paola Adely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dolor Cervical Discapacidad Cervical Personal Administrativo Trabajo Remoto |
topic |
Dolor Cervical Discapacidad Cervical Personal Administrativo Trabajo Remoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
Objetivo: Determinar el Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la Dirección Regional de Salud Tacna, 2022. Materiales y Método: en la investigación se evaluó a 44 trabajadores administrativos con modalidad de trabajo remoto; en los cuales se utilizó como herramientas de medición la Ficha de Evaluación de la Vértebra Cervical y la Encuesta de Índice de Discapacidad Cervical. Estudio de nivel Descriptivo, diseño Epidemiológico- Analítico de corte transversal. Resultados: El Síndrome de Dolor Cervical se encuentra presente en el 100% de los evaluados, siendo el más frecuente el Síndrome Disfuncional en un 68.2%. Se encontraron dos niveles de Discapacidad Cervical, la Discapacidad Leve fue la más frecuente con un total de 61.4%, y la menos frecuente el nivel de Discapacidad Moderada con un 6.8%. No existe ningún grado de Discapacidad Severa ni Completa. Al observar los tipos más comunes de síndromes de dolor cervical en cada nivel de discapacidad de la columna cervical, se encontró que en el nivel de discapacidad leve el síndrome disfuncional fue el más común con un 61,4%, el nivel de discapacidad moderada en 6,8%, mientras que el Síndrome Postural fue el más frecuente en el nivel sin discapacidad con un 31.8%. Se observó asociación entre el tipo de síndrome de dolor cervical y el nivel de discapacidad cervical en el personal administrativo que trabaja de forma remota en el contexto de la pandemia en la Dirección Regional de Salud Tacna 2022. Conclusiones: Debido a la improvisación temporal del área de trabajo en casa, posturas incorrectas y falta de capacitación ergonómica ideal, el personal administrativo que trabaja de forma remota presenta un síndrome de dolor con dos niveles de discapacidad de la columna cervical, correspondiente al 68,2%. Durante el horario laboral, estas medidas se pueden tomar como parte de la prevención y no inmediatamente durante la intervención fisioterapéutica al primer signo de enfermedad, ya que esto puede perjudicar el buen desempeño laboral y actividades cotidianas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-12T19:37:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-12T19:37:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8333 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8333 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/661a439e-98cd-4d78-a233-d9c972cfe878/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a89434b7-1170-4b08-8b77-13cb0261bccb/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53defbce-f60e-4595-a8d6-e94875f58c4f/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d8bb1a4-896c-4b96-b613-4bb78251954b/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/330421fe-07ec-4d23-bccb-b77ed16d36c1/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cda4fe16-77ff-4b4f-9bc3-4ef83066bcb0/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4328646b-a305-4c07-aec8-48081d9080bb/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65a9df2e-13c4-4ddf-9509-3bd09ee2db55/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19116f48-7a1d-470c-bd86-63e9b7c07a4c/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/25ba8c33-b6bf-4f15-b1f6-443433324408/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b1a340c4f6c26f50a1038815315695a f0d24e4e006afd567cdc14e9e6a9bd6a 338ba01ec5eadef9b2d89d58ee7b3f2f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2cade9a81b353b68f9326942b64c56e a4e5f4561a815e7cdaf25cdd890150f0 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 95e76dedcbe2ddd5c83d81786be09eab e135fe6a54a527275eeb037b3bc1984c 031437d5e57f8b62f703d94bae3a1506 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846066385264836608 |
spelling |
Anzualdo Padilla, Inés LuisaAlvarado Chacolli, Jheyson JeankarloLuyo Fonttis, Paola Adely2023-12-12T19:37:02Z2023-12-12T19:37:02Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/8333Objetivo: Determinar el Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la Dirección Regional de Salud Tacna, 2022. Materiales y Método: en la investigación se evaluó a 44 trabajadores administrativos con modalidad de trabajo remoto; en los cuales se utilizó como herramientas de medición la Ficha de Evaluación de la Vértebra Cervical y la Encuesta de Índice de Discapacidad Cervical. Estudio de nivel Descriptivo, diseño Epidemiológico- Analítico de corte transversal. Resultados: El Síndrome de Dolor Cervical se encuentra presente en el 100% de los evaluados, siendo el más frecuente el Síndrome Disfuncional en un 68.2%. Se encontraron dos niveles de Discapacidad Cervical, la Discapacidad Leve fue la más frecuente con un total de 61.4%, y la menos frecuente el nivel de Discapacidad Moderada con un 6.8%. No existe ningún grado de Discapacidad Severa ni Completa. Al observar los tipos más comunes de síndromes de dolor cervical en cada nivel de discapacidad de la columna cervical, se encontró que en el nivel de discapacidad leve el síndrome disfuncional fue el más común con un 61,4%, el nivel de discapacidad moderada en 6,8%, mientras que el Síndrome Postural fue el más frecuente en el nivel sin discapacidad con un 31.8%. Se observó asociación entre el tipo de síndrome de dolor cervical y el nivel de discapacidad cervical en el personal administrativo que trabaja de forma remota en el contexto de la pandemia en la Dirección Regional de Salud Tacna 2022. Conclusiones: Debido a la improvisación temporal del área de trabajo en casa, posturas incorrectas y falta de capacitación ergonómica ideal, el personal administrativo que trabaja de forma remota presenta un síndrome de dolor con dos niveles de discapacidad de la columna cervical, correspondiente al 68,2%. Durante el horario laboral, estas medidas se pueden tomar como parte de la prevención y no inmediatamente durante la intervención fisioterapéutica al primer signo de enfermedad, ya que esto puede perjudicar el buen desempeño laboral y actividades cotidianas.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Dolor CervicalDiscapacidad CervicalPersonal AdministrativoTrabajo Remotohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Síndrome de dolor con niveles de discapacidad cervical en personal administrativo con trabajo remoto en contexto de pandemia que labora en la dirección regional de salud Tacna, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUSegunda especialidad profesional en enfermería en salud pública y comunitariaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda especialidad profesional en enfermería en salud pública y comunitaria0858253https://orcid.org/0009-0007-9804-04047124891972212420021139Arroyo Vigil, Vilma MaríaMatamoros Sampén, Laura del CarmenEspinoza Flores, Braulio PedroLopez de Gomez, Ana Elvirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - ALVARADO-LUYO.pdfTESIS - ALVARADO-LUYO.pdfapplication/pdf1900574https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/661a439e-98cd-4d78-a233-d9c972cfe878/content6b1a340c4f6c26f50a1038815315695aMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf363600https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a89434b7-1170-4b08-8b77-13cb0261bccb/contentf0d24e4e006afd567cdc14e9e6a9bd6aMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf2545001https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53defbce-f60e-4595-a8d6-e94875f58c4f/content338ba01ec5eadef9b2d89d58ee7b3f2fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d8bb1a4-896c-4b96-b613-4bb78251954b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - ALVARADO-LUYO.pdf.txtTESIS - ALVARADO-LUYO.pdf.txtExtracted texttext/plain103965https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/330421fe-07ec-4d23-bccb-b77ed16d36c1/contente2cade9a81b353b68f9326942b64c56eMD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain96671https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cda4fe16-77ff-4b4f-9bc3-4ef83066bcb0/contenta4e5f4561a815e7cdaf25cdd890150f0MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4328646b-a305-4c07-aec8-48081d9080bb/content8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD515THUMBNAILTESIS - ALVARADO-LUYO.pdf.jpgTESIS - ALVARADO-LUYO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31505https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65a9df2e-13c4-4ddf-9509-3bd09ee2db55/content95e76dedcbe2ddd5c83d81786be09eabMD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26404https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19116f48-7a1d-470c-bd86-63e9b7c07a4c/contente135fe6a54a527275eeb037b3bc1984cMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40302https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/25ba8c33-b6bf-4f15-b1f6-443433324408/content031437d5e57f8b62f703d94bae3a1506MD51620.500.12952/8333oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/83332025-08-05 03:04:16.543https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.040857 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).