Intensidad de dolor, discapacidad y control motor cervical en personal que labora en la clínica pro-vida en la ciudad de Lima, 2023

Descripción del Articulo

El dolor cervical es la cuarta causa principal de discapacidad. Definido como la presencia de dolor musculo esquelético en la región posterior del cuello, por encima de los omóplatos (zona superior de la espalda). Se estima que entre el 22 al 70% de la población experimentará dolor cervical en algún...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barturén Ramos, Jaqueline Analí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor Cervical
Índice de Discapacidad Cervical
Inestabilidad cervical
Control Motor Cervical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El dolor cervical es la cuarta causa principal de discapacidad. Definido como la presencia de dolor musculo esquelético en la región posterior del cuello, por encima de los omóplatos (zona superior de la espalda). Se estima que entre el 22 al 70% de la población experimentará dolor cervical en algún momento de su vida, concluyendo que es un problema muy común y cada vez más frecuente. La tasa de incidencia anual en adultos es del 14,6%, siendo la de las mujeres ligeramente superior a los hombres (5.8% frente a 4.2%), dentro las principales características en personas con dolor cervical tenemos rango de movimiento (ROM) reducido, dificultad para completar las tareas diarias, el origen suele ser desconocido y se asocia a alteraciones de control motor. Debido a la alta incidencia de dolor cervical y limitaciones funcionales que se presenta en el personal de la Clínica Pro Vida, será necesario encontrar las relaciones entre discapacidad, dolor e inestabilidad cervical para poder sugerir, diseñar y enseñar ejercicios de estabilización claves, que promuevan la disminución del dolor y el aumento de la estabilidad cervical. Esto ayudará progresiva y significativamente a todo el personal y permitirá tener calidad de vida reduciendo los costos por salud y por ausentismo laboral
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).