Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco

Descripción del Articulo

El aguaymanto es un fruto que ha sido sembrado en varias temporadas en los países andinos como en Perú, Colombia y Bolivia, así mismo pueden adaptarse a condiciones agroecológicas y a condiciones climáticas en varias regiones. Sin embargo, para almacenar y conservar el aguaymanto por periodos largos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Farias, Alessandro Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cámara frigorífica
Almacenamiento
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UNAC_ef76450433bb18cb29e598966f1e400f
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8283
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
title Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
spellingShingle Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
Seminario Farias, Alessandro Enrique
Cámara frigorífica
Almacenamiento
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
title_full Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
title_fullStr Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
title_full_unstemmed Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
title_sort Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzco
author Seminario Farias, Alessandro Enrique
author_facet Seminario Farias, Alessandro Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Alfaro, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Seminario Farias, Alessandro Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cámara frigorífica
Almacenamiento
Aguaymanto
topic Cámara frigorífica
Almacenamiento
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description El aguaymanto es un fruto que ha sido sembrado en varias temporadas en los países andinos como en Perú, Colombia y Bolivia, así mismo pueden adaptarse a condiciones agroecológicas y a condiciones climáticas en varias regiones. Sin embargo, para almacenar y conservar el aguaymanto por periodos largos se necesita un espacio refrigerado que opere en las condiciones adecuadas. Por ello, las cámaras frigoríficas son ideales para cubrir la necesidad de un ambiente propicio para el correcto almacenamiento y conservar el producto a temperaturas adecuadas en periodos prolongados. En los últimos años se ha visto un incremento en la producción de aguaymanto en el Parque nacional del manu por ello la población agrícola ha visto la necesidad de adquirir una cámara frigorífica para el almacenamiento y conservación de varias toneladas de aguaymanto así generar mayores ingresos de producción. Por esta razón, el presente informe es titulado “Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque nacional del manu - Challabamba – Cuzco” tuvo como objetivo principal diseñar una cámara frigorífica esencialmente para la conservación de aguaymanto la cual necesita una temperatura entre 2°C a 5°C para su adecuado almacenamiento y conservación, y de no estar en estas condiciones el aguaymanto sufrirá de descomposición. El presente informe está conformado por cuatro capítulos, el primero se basa en los objetivos principales y secundarios, y la organización de la empresa Conex Soluciones tecnológicas S.A.C. En el segundo capítulo, se menciona los antecedentes nacionales e internacionales, bases teóricas, normatividad y descripción de las actividades desarrolladas. En el tercer capítulo se desarrollará los cálculos de las condiciones y parámetros necesarios para dar como resultado el diseño e implementación de la cámara frigorífica de conservación de aguaymanto y finalmente el capítulo cuatro donde se enuncian las discusiones de los resultados y las conclusiones obtenidas en el informe. Como principal propósito es aportar de forma correcta el diseño de una cámara frigorífica para conservar aguaymanto con un rango de operación de 2°C a 5°C y pueda servir de guía para futuros diseños.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-05T15:26:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-05T15:26:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8283
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8283
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5828479f-4a78-4e92-8614-5c8fc8d08de7/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf3f5940-bf48-4637-b93f-c3f0c9f35555/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0587f97c-3dbc-4a1f-b47f-09fe1deeb9c3/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8c9952d-e540-4582-a075-ba0abecc77e8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e089c7e2-b2a9-427c-a46b-49b03d350876/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d849cff-e3a3-4fe0-b289-2e228fdd0dc9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/669e74ad-aa4a-456f-9679-2ccefe1633b0/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b1b1fdb-71f9-4497-9853-2560fec571a9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b7377da-1f29-45e7-9111-e004fe53ee4b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9967dbfe-db0b-46a8-b060-b15cfc6b8eba/content
bitstream.checksum.fl_str_mv e27ffd99defcd0dfe472f2f29c6e9f9e
903cc53ccfdc281f0ce327f4710a5c21
59cb342c53cd5cecaf3c0fe2d9abbd98
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
18f061c0069ce825269828050bf8909e
8144a86736f3da5a59483e119bd87ca0
bf4cba23cbc7f14f635a8467365a797b
e9e6ae4c8cf09bd772a339b804f3d1b4
d55e84f4a1cae12f82d66d2a1807e50b
79f8ff1de2d0a4c2ab6cbf6b7a018f48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798029030227968
spelling Huamán Alfaro, Juan CarlosSeminario Farias, Alessandro Enrique2023-12-05T15:26:51Z2023-12-05T15:26:51Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/8283El aguaymanto es un fruto que ha sido sembrado en varias temporadas en los países andinos como en Perú, Colombia y Bolivia, así mismo pueden adaptarse a condiciones agroecológicas y a condiciones climáticas en varias regiones. Sin embargo, para almacenar y conservar el aguaymanto por periodos largos se necesita un espacio refrigerado que opere en las condiciones adecuadas. Por ello, las cámaras frigoríficas son ideales para cubrir la necesidad de un ambiente propicio para el correcto almacenamiento y conservar el producto a temperaturas adecuadas en periodos prolongados. En los últimos años se ha visto un incremento en la producción de aguaymanto en el Parque nacional del manu por ello la población agrícola ha visto la necesidad de adquirir una cámara frigorífica para el almacenamiento y conservación de varias toneladas de aguaymanto así generar mayores ingresos de producción. Por esta razón, el presente informe es titulado “Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque nacional del manu - Challabamba – Cuzco” tuvo como objetivo principal diseñar una cámara frigorífica esencialmente para la conservación de aguaymanto la cual necesita una temperatura entre 2°C a 5°C para su adecuado almacenamiento y conservación, y de no estar en estas condiciones el aguaymanto sufrirá de descomposición. El presente informe está conformado por cuatro capítulos, el primero se basa en los objetivos principales y secundarios, y la organización de la empresa Conex Soluciones tecnológicas S.A.C. En el segundo capítulo, se menciona los antecedentes nacionales e internacionales, bases teóricas, normatividad y descripción de las actividades desarrolladas. En el tercer capítulo se desarrollará los cálculos de las condiciones y parámetros necesarios para dar como resultado el diseño e implementación de la cámara frigorífica de conservación de aguaymanto y finalmente el capítulo cuatro donde se enuncian las discusiones de los resultados y las conclusiones obtenidas en el informe. Como principal propósito es aportar de forma correcta el diseño de una cámara frigorífica para conservar aguaymanto con un rango de operación de 2°C a 5°C y pueda servir de guía para futuros diseños.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cámara frigoríficaAlmacenamientoAguaymantohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Diseño de una cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento de 9 toneladas para mantener la temperatura de conservación del aguaymanto. Parque Nacional del Manu - Challabamba – Cuzcoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero en energíaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Mecánica y Energiaingeniero en energía40607588https://orcid.org/0000-0001-8492-337948337715711026Palomino Correa, Juan ManuelDíaz Leiva, Nelson AlbertoYupanqui Pérez, José Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdfapplication/pdf3603287https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5828479f-4a78-4e92-8614-5c8fc8d08de7/contente27ffd99defcd0dfe472f2f29c6e9f9eMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf808748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf3f5940-bf48-4637-b93f-c3f0c9f35555/content903cc53ccfdc281f0ce327f4710a5c21MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf130932https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0587f97c-3dbc-4a1f-b47f-09fe1deeb9c3/content59cb342c53cd5cecaf3c0fe2d9abbd98MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8c9952d-e540-4582-a075-ba0abecc77e8/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdf.txtTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain103527https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e089c7e2-b2a9-427c-a46b-49b03d350876/content18f061c0069ce825269828050bf8909eMD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain102721https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d849cff-e3a3-4fe0-b289-2e228fdd0dc9/content8144a86736f3da5a59483e119bd87ca0MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2356https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/669e74ad-aa4a-456f-9679-2ccefe1633b0/contentbf4cba23cbc7f14f635a8467365a797bMD515THUMBNAILTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdf.jpgTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL SEMINARIO FARIAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31670https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b1b1fdb-71f9-4497-9853-2560fec571a9/contente9e6ae4c8cf09bd772a339b804f3d1b4MD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27432https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b7377da-1f29-45e7-9111-e004fe53ee4b/contentd55e84f4a1cae12f82d66d2a1807e50bMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9243https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9967dbfe-db0b-46a8-b060-b15cfc6b8eba/content79f8ff1de2d0a4c2ab6cbf6b7a018f48MD51620.500.12952/8283oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/82832025-08-04 00:02:50.011https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.325744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).