Ubicación óptima de reconectadores automáticos en media tensión para mejorar la calidad del suministro eléctrico urbano de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación en modalidad informe final de tesis tiene como propósito mejorar la calidad del suministro eléctrico urbano de Chiclayo mediante la ubicación óptima de reconectadores automáticos. Dado el impacto de las interrupciones en la confiabilidad del servicio, se propone un modelo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leonardo Ventura, Melvy Karley
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reconectadores automáticos
Calidad del suministro
Algoritmos genéticos
Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación en modalidad informe final de tesis tiene como propósito mejorar la calidad del suministro eléctrico urbano de Chiclayo mediante la ubicación óptima de reconectadores automáticos. Dado el impacto de las interrupciones en la confiabilidad del servicio, se propone un modelo de optimización basado en algoritmos genéticos para determinar estratégicamente la cantidad y posición de estos equipos de protección. Para ello, se emplea una base de datos históricos de interrupciones y se analizan indicadores clave como SAIDI, SAIFI y ENS. La metodología desarrollada se implementa en Python, permitiendo evaluar diferentes configuraciones para maximizar la confiabilidad y minimizar los costos operativos. Los resultados obtenidos demuestran mejoras significativas en la calidad del suministro eléctrico. Se logró una reducción en SAIFI entre un 17% y 27%, en cuanto al SAIDI, se observará una reducción de entre 25% y 34%, optimizando la duración de las interrupciones. Finalmente, la energía no suministrada (ENS) presentó una disminución de entre 14% y 18%, lo que refleja una mejora en la continuidad del servicio eléctrico. Asimismo, se consideran impactos técnicos, económicos, sociales y ambientales de la solución propuesta, con el fin de contribuir a un sistema eléctrico más eficiente y sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).