Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa

Descripción del Articulo

En la presente investigación se plantea el resumir y ordenar las investigaciones respecto a los a los adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa, a través de la clasificación de los mismos por su origen natural, el presentar los parámetros más utilizados en la cara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ángeles Villón, Luis Rosas
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Físicas
Ingeniería de los Materiales
Absorbentes sólidos
Descripción
Sumario:En la presente investigación se plantea el resumir y ordenar las investigaciones respecto a los a los adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa, a través de la clasificación de los mismos por su origen natural, el presentar los parámetros más utilizados en la caracterización de (los adsorbentes, así como en los procesos de adsorción e identificar los adsorbentes de origen natural con capacidad de ser reutilizados. Es así que se ha efectuado esta clasificación por los materiales de origen para la preparación del adsorbente como de orden animal, vegetal y mineral, aunque pueda generar alguna controversia el clasificar como mineral al carbón activado cuya fuente primigenia está en la materia orgánica. Entre los parámetros más importantes para la caracterización de los adsorbentes se considera de vital importancia el establecer la morfología por microscopia electrónica de barrido y Difractometria de rayos-X, la cual aplicada antes y después del proceso de adsorción permitirá tener más indicios sobre los probables mecanismos físico-químicos que se llevan adelante en estos procesos. En el mismo sentido, pero enfocado en el proceso de adsorcién respecto a la solución acuosa es imprescindible el efectuar un estudio previo de la especiación de los cationes metálicos en función del pH. El modelo de la isoterma de Fritz-Schululender a través de sus 5 constantes parece ser lo más indicado para estos estudios. La reutilización del quitosano y la cascara de toronja por sus 5 ciclos de adsorción/desorción parecen indicar un buen potencial para su aplicación en la descontaminación de los recursos hídricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).