Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020
Descripción del Articulo
La investigación desarrollada tuvo por objetivo el análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el Sistema Fotovoltaico Conectado a Red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020. Para el objetivo previsto, s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9054 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9054 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Instalación Potencia eléctrica Sistema fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| id |
UNAC_7bb6af41db385de45e8333926e1725fe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9054 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| title |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| spellingShingle |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 Condezo Hurtado, David Elvis Instalación Potencia eléctrica Sistema fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| title_short |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| title_full |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| title_fullStr |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| title_full_unstemmed |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| title_sort |
Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020 |
| author |
Condezo Hurtado, David Elvis |
| author_facet |
Condezo Hurtado, David Elvis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Benites Saravia, Nicanor Raúl |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condezo Hurtado, David Elvis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Instalación Potencia eléctrica Sistema fotovoltaico |
| topic |
Instalación Potencia eléctrica Sistema fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| description |
La investigación desarrollada tuvo por objetivo el análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el Sistema Fotovoltaico Conectado a Red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020. Para el objetivo previsto, se empleó la investigación tecnológica porque se utilizó conocimientos preexistentes sobre los seguidores solares. Además, se implementó un diseño de investigación experimental, teniendo en cuenta las variables independientes inherentes al diseño y la construcción de las distintas tecnologías del seguidor estático, seguidor de dos ejes y seguidor astronómico. Además, se llevó a cabo una investigación a nivel explicativo, ya que facilitó la relación causa-efecto entre la implementación de seguidores solares y el consiguiente aumento de la energía eléctrica. Los principales hallazgos del estudio indican que la implementación de rastreadores básicos de un solo eje mejora la adquisición de radiación solar, lo que resulta en un aumento en promedio de 449,7 a 723,4 W/m2. Luego de experimentar con tres tipos de seguidores de un eje, dos ejes y astronómico se concluyó que el mejor seguidor es el astronómico porque cuenta con sensores de luz LDR y sensor GPS que es capaz de seguir el sol en cualquier posición. Como resultado de la experimentación se afirma que la energía generada en los siete meses de estudio se incrementa en más de un 50%, es decir la energía que genera un sistema estático es de 50.49 kWh en promedio y usando el seguidor astronómico la energía que genera en promedio es de 103.23 kWh, también es importante indicar que la experimentación se realizó en la ubicación donde se encuentra el sistema fotovoltaico conectado a la red. Como conclusión se manifiesta que el uso de seguidores solares es muy importante para mejorar la captura de radiación solar para incrementar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, mejorando la generación de energía eléctrica a favor de la población y como una forma de mitigar el cambio climático. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-01T21:47:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-01T21:47:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/9054 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/9054 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b91c327b-479d-49a2-bb88-ae42f3617163/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5f53fe2-f980-41b1-80d6-dac40265cb8d/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c95d2fd3-0762-4936-be64-a49599c3c500/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9dac9a0-8620-4e4e-8f5f-ca467e9d25a0/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/394a8d37-f211-4696-9db8-0683819559c0/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db176e7d-e252-4b8d-8c4f-643599d522bd/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e912c312-f52a-4e7c-83b9-ab0c3feb5812/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bee6624c-dc19-4545-92d5-7e1629e85ad1/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c394e2e-80a8-4a3c-88a7-d36862c31d03/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c316618-9ab6-4c3f-9bdc-245ee32858d1/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e2d465f4146b0dacd83e92c1193b78b ebbbd752824731772ebe71e72b1da699 f7c3a76b351a18306ff7b1878989c141 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8996cf16bfe3b538bfca34fd1a3e1541 d88fa6b794af71001d1ac1b0fe51d634 1f52ae3ac33c6c30fbcf33eb89a806d6 58eb1271af86b29e4a7dd29d366f3be3 8d16bab433b5ac49c1a3c5abd92d48f5 c7a73f7d40b683a5920b026f1e0d8cc9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066458454392832 |
| spelling |
Benites Saravia, Nicanor RaúlCondezo Hurtado, David Elvis2024-08-01T21:47:11Z2024-08-01T21:47:11Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12952/9054La investigación desarrollada tuvo por objetivo el análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el Sistema Fotovoltaico Conectado a Red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020. Para el objetivo previsto, se empleó la investigación tecnológica porque se utilizó conocimientos preexistentes sobre los seguidores solares. Además, se implementó un diseño de investigación experimental, teniendo en cuenta las variables independientes inherentes al diseño y la construcción de las distintas tecnologías del seguidor estático, seguidor de dos ejes y seguidor astronómico. Además, se llevó a cabo una investigación a nivel explicativo, ya que facilitó la relación causa-efecto entre la implementación de seguidores solares y el consiguiente aumento de la energía eléctrica. Los principales hallazgos del estudio indican que la implementación de rastreadores básicos de un solo eje mejora la adquisición de radiación solar, lo que resulta en un aumento en promedio de 449,7 a 723,4 W/m2. Luego de experimentar con tres tipos de seguidores de un eje, dos ejes y astronómico se concluyó que el mejor seguidor es el astronómico porque cuenta con sensores de luz LDR y sensor GPS que es capaz de seguir el sol en cualquier posición. Como resultado de la experimentación se afirma que la energía generada en los siete meses de estudio se incrementa en más de un 50%, es decir la energía que genera un sistema estático es de 50.49 kWh en promedio y usando el seguidor astronómico la energía que genera en promedio es de 103.23 kWh, también es importante indicar que la experimentación se realizó en la ubicación donde se encuentra el sistema fotovoltaico conectado a la red. Como conclusión se manifiesta que el uso de seguidores solares es muy importante para mejorar la captura de radiación solar para incrementar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, mejorando la generación de energía eléctrica a favor de la población y como una forma de mitigar el cambio climático.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/InstalaciónPotencia eléctricaSistema fotovoltaicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Análisis e instalación de diferentes tecnologías de seguidores solares para incrementar la generación de potencia eléctrica en el sistema fotovoltaico conectado a red de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUDoctor en Ingeniería EléctricaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaDoctorado en Ingeniería Eléctrica10189914https://orcid.org/0000-0002-3245-647042594945.711039Damas Niño, Marcelo NemesioAstocondor Villar, JacobTejada Cabanillas, Adán AlmírcarCuzcano Rivas, Abilio Bernardinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - CONDEZO.pdfTESIS - CONDEZO.pdfapplication/pdf7082407https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b91c327b-479d-49a2-bb88-ae42f3617163/content8e2d465f4146b0dacd83e92c1193b78bMD51Reporte de Antipalgio.pdfReporte de Antipalgio.pdfapplication/pdf890457https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5f53fe2-f980-41b1-80d6-dac40265cb8d/contentebbbd752824731772ebe71e72b1da699MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf592444https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c95d2fd3-0762-4936-be64-a49599c3c500/contentf7c3a76b351a18306ff7b1878989c141MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9dac9a0-8620-4e4e-8f5f-ca467e9d25a0/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - CONDEZO.pdf.txtTESIS - CONDEZO.pdf.txtExtracted texttext/plain102619https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/394a8d37-f211-4696-9db8-0683819559c0/content8996cf16bfe3b538bfca34fd1a3e1541MD511Reporte de Antipalgio.pdf.txtReporte de Antipalgio.pdf.txtExtracted texttext/plain102738https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db176e7d-e252-4b8d-8c4f-643599d522bd/contentd88fa6b794af71001d1ac1b0fe51d634MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain230https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e912c312-f52a-4e7c-83b9-ab0c3feb5812/content1f52ae3ac33c6c30fbcf33eb89a806d6MD515THUMBNAILTESIS - CONDEZO.pdf.jpgTESIS - CONDEZO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23776https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bee6624c-dc19-4545-92d5-7e1629e85ad1/content58eb1271af86b29e4a7dd29d366f3be3MD512Reporte de Antipalgio.pdf.jpgReporte de Antipalgio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26810https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c394e2e-80a8-4a3c-88a7-d36862c31d03/content8d16bab433b5ac49c1a3c5abd92d48f5MD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42535https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c316618-9ab6-4c3f-9bdc-245ee32858d1/contentc7a73f7d40b683a5920b026f1e0d8cc9MD51620.500.12952/9054oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/90542025-08-04 00:58:48.607https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).