Comportamiento alimentario, actividad física y riesgo cardiometabólico pos-pandemia de docentes de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos - UNAC

Descripción del Articulo

En la presente investigación se busca relacionar los estilos de vida como el comportamiento alimentario y la práctica de ejercicios con la posibilidad de padecer de problemas cardiovasculares y metabólicos. Objetivo: Determinar la relación del comportamiento alimentario y la actividad física con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomero Ostos, Néstor
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento alimentario
Selección de alimentos
Preferencias de alimentos
Actividad física
Riesgo cardiometabólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se busca relacionar los estilos de vida como el comportamiento alimentario y la práctica de ejercicios con la posibilidad de padecer de problemas cardiovasculares y metabólicos. Objetivo: Determinar la relación del comportamiento alimentario y la actividad física con el riesgo cardiometabólico en docentes de la facultad de ingeniería pesquera y de alimentos. Metodología: Es una investigación de tipo no experimental, cuantitativo y transversal prospectivo que recoge datos a través de encuesta para la variable comportamiento alimentario y actividad física y mediciones directas para la variable riesgo cardiometabólico. Resultados: para la relación entre la dimensión selección de alimentos y riesgo cardiometabólico se encontró p=0,000 para IMC, p=0,010 para ICT, p=0,010 para presión sistólica y p=0,005 para presión diastólica, para la dimensión preferencias y el riesgo cardiometabólico p=0,001 para IMC, p=0,020 para ICT, p=0,020 para presión sistólica y p=0,012 para presión diastólica y para la variable actividad física p=0,000 para IMC, p=0,001 para ICT, p=0,015 para presión sistólica y p=0,000 para presión diastólica. Conclusión: El comportamiento alimentario y la actividad física se relacionan significativamente con el riesgo cardiometabólico en los docentes de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).