Diseño de optimización del ancho de banda de las redes en seguridad ciudadana: Caso Municipalidad Metropolitana de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es elaborar un diseño de optimización del ancho de banda en las redes de seguridad ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, garantizar la estabilidad de la red y ofrecer una respuesta rápida y efectiv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10210 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización de redes Ancho de banda Seguridad ciudadana Topología de red https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es elaborar un diseño de optimización del ancho de banda en las redes de seguridad ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, garantizar la estabilidad de la red y ofrecer una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia. La hipótesis plantea que la implementación de este diseño optimizado incrementará significativamente la eficiencia y la capacidad de la red de seguridad, permitiendo un mejor uso del ancho de banda y una mayor estabilidad en el flujo de datos, especialmente en horas de alta demanda. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, siendo una investigación de tipo aplicada. Se utilizó un enfoque mixto, el cual incluyó el uso de herramientas de monitoreo para recopilar datos sobre el uso del ancho de banda, la congestión y la velocidad de transmisión. Además, se aplicaron encuestas estructuradas a usuarios y personal técnico, así como entrevistas semiestructuradas para obtener información cualitativa. La población objetivo estuvo compuesta por los técnicos, administradores y usuarios de las redes de seguridad ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. Los principales resultados mostraron que la red de seguridad ciudadana presentaba problemas de estabilidad en horarios de alta demanda, especialmente en áreas como prensa, que soportaban la mayor cantidad de usuarios y tráfico de datos. Esto generaba caídas temporales en las conexiones, afectando el funcionamiento de las cámaras de vigilancia y la operatividad general de la red. El diseño de red implementado, basado en una topología de anillo, permitió redistribuir eficientemente el tráfico y optimizar el uso del ancho de banda, mejorando la estabilidad y la velocidad de la red. Los análisis comparativos realizados antes y después de la implementación mostraron mejoras significativas en los tiempos de respuesta y en la reducción de la congestión en horarios críticos, lo que permitió una mayor eficiencia operativa en el sistema de seguridad ciudadana. Finalmente, se concluyó que la optimización del ancho de banda tuvo un impacto positivo en la red de seguridad ciudadana, aumentando su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Se recomendó continuar con el monitoreo constante de la red y realizar mantenimientos preventivos, así como implementar más fuentes de alimentación ininterrumpida (UPS) para evitar caídas de energía en áreas críticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).