Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.

Descripción del Articulo

El gobierno electrónico se presenta como una oportunidad de herramienta que no solo posibilita la inclusión de valor en las actividades universitarias realizadas hasta ahora mediante el uso intensivo de las TIC, sino que también podría ser utilizada como estrategia de gestión para la modernización d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejos Ipanaque, Rufino, Castro León, Gloria Helena, Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio, Espinoza Gamboa, Ericka Nelly, Garivay Torres, Flor de María, Álvarez Rubio, Andrea Mercedes
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión universitaria
Procesos
Gobierno Electrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAC_5aab17857981056cd444b4c6361bfadc
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8040
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
title Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
spellingShingle Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
Alejos Ipanaque, Rufino
Gestión universitaria
Procesos
Gobierno Electrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
title_full Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
title_fullStr Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
title_full_unstemmed Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
title_sort Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.
author Alejos Ipanaque, Rufino
author_facet Alejos Ipanaque, Rufino
Castro León, Gloria Helena
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Garivay Torres, Flor de María
Álvarez Rubio, Andrea Mercedes
author_role author
author2 Castro León, Gloria Helena
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Garivay Torres, Flor de María
Álvarez Rubio, Andrea Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejos Ipanaque, Rufino
Castro León, Gloria Helena
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Garivay Torres, Flor de María
Álvarez Rubio, Andrea Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión universitaria
Procesos
Gobierno Electrónico
topic Gestión universitaria
Procesos
Gobierno Electrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El gobierno electrónico se presenta como una oportunidad de herramienta que no solo posibilita la inclusión de valor en las actividades universitarias realizadas hasta ahora mediante el uso intensivo de las TIC, sino que también podría ser utilizada como estrategia de gestión para la modernización de las universidades, la necesidad de alcanzar la excelencia y una mayor transparencia en la gestión de sus tareas y esfuerzos para aumentar y mejorar la calidad, la responsabilidad y la democratización de la prestación del servicio y su relación con la sociedad. (Carrillo et al., 2004). Desde este punto de vista, se pretende considerar las consecuencias y posibilidades que puede representar la e-Gobernanza como estrategia para revalorizar los procesos de gestión en la mayoría de las universidades latinoamericanas que debieron cerrar aulas y pasillos durante meses sus instalaciones físicas y pasar a ofrecer matrícula online. El BID priorizó la transformación digital en regiones de América Latina y el Caribe. Por otro lado, la industria competitiva de tecnología e innovación, que se enfoca en fortalecer el sistema nacional de innovación, está enfocada en cómo la tecnología digital afecta a las organizaciones y especialmente las actividades de innovación. En tanto, #AcademiaBID, una plataforma de aprendizaje digital que se lanzará en 2021 tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la región mediante el fortalecimiento de capacidades, donde la transformación digital es una meta importante. Hay muchas razones para creer que las universidades de todo el mundo ya se estaban preparando para esta disrupción tecnológica a principios de la década de 2000. Las universidades latinoamericanas no son la excepción, así el BID en colaboración con Universia, inició en 2018 una serie de procesos de diálogo e investigación aplicada para abrir nuevos caminos en relación con este tema. Y luego sucedió la pandemia, covid-19. Donde los campus estaban cerrados de forma generalizada en todos los países de América Latina. IESALC-UNESCO estima que al cierre más de 21 millones de estudiantes universitarios y aproximadamente 1,3 millones de profesores universitarios se vieron afectados directamente. Cada institución tuvo que afrontar la difícil tarea de poner en línea todas sus actividades (no sólo docentes, sino también de investigación, servicio público y administración) o cerrar por lo que entonces era un período completamente indefinido. De repente, los desafíos competitivos de la educación superior cambiaron a un carácter urgente, general e ineludible. En este sentido, apareció una gran cantidad de informes importantes y foros públicos de discusión, de los cuales, incluido el foro organizado por el BID y UNIVERSIA en mayo. Esto indica un cambio dramático en los enfoques de los políticos, las autoridades universitarias y las organizaciones internacionales con respecto a los efectos de la pandemia en las instituciones educativas de educación superior. Este cierre no planificado y casi total en marzo ejerció una presión inmediata sobre las universidades para que hicieran la transición al aprendizaje en línea. Esto puso de relieve los muy diferentes niveles de preparación de instituciones diferentes. En el otro extremo del campo, un número relativamente pequeño, universidades, han sentado las bases para el aprendizaje en línea a lo largo de los años y, como resultado, ya han adquirido la experiencia, la plataforma y las capacidades de infraestructura. La transición, aunque imperfecta y acelerada debido a las circunstancias, fue por otro lado, no estaban preparadas para esta situación y tuvieron que cerrar durante varios meses. Entre estos polos opuestos, se encontró que un número significativo de agencias pudieron responder en un tiempo relativamente corto y movilizar recursos de emergencia o incluso buscar ayuda de otras agencias más acomodadas. Una respuesta adecuada a esta situación en el mediano y largo plazo requiere medidas para aumentar la resiliencia de las universidades ante futuras crisis. Y aparentemente, el objetivo principal de las respuestas tiene que ver con mejorar la capacidad de las instituciones para aprovechar al máximo la tecnología digital. Esta versión refleja una descripción general más detallada de esta funcionalidad. En particular, como parte de #AcademiaBID, el acuerdo de cooperación entre el BID y Universia MetaRed lanzará una estrategia universitaria internacional y un curso de transformación digital para líderes escolares. Un curso que apoya a los rectores de universidades latinoamericanas a identificar proyectos que permitan la transformación digital en sus instituciones educativas y a aplicar modelos avanzados con sus equipos en la creación de estrategias específicas para lograrlo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:59:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:59:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-49219-8-8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8040
identifier_str_mv 978-612-49219-8-8
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8040
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e440a217-1737-40e6-87af-48a6fbd8cbe2/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f89a4136-da4f-4b4a-a36d-38557b97e508/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07a7f5d2-4bc2-45af-b9db-c6ac0885dbba/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9933d2ba-fa65-4b19-9030-ead544356795/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/673f81de-69ab-424e-8b75-29d1428b1ef8/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ff1aec68d242c2218d45abcaf94946ba
2e0eedc5605f86b5c45c05d7499bd831
63a2108809deba496f371180dc26399d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798123558305792
spelling Alejos Ipanaque, RufinoCastro León, Gloria HelenaChumpitaz Caycho, Hugo EladioEspinoza Gamboa, Ericka NellyGarivay Torres, Flor de MaríaÁlvarez Rubio, Andrea Mercedes2023-09-29T21:59:29Z2023-09-29T21:59:29Z2023978-612-49219-8-8https://hdl.handle.net/20.500.12952/8040El gobierno electrónico se presenta como una oportunidad de herramienta que no solo posibilita la inclusión de valor en las actividades universitarias realizadas hasta ahora mediante el uso intensivo de las TIC, sino que también podría ser utilizada como estrategia de gestión para la modernización de las universidades, la necesidad de alcanzar la excelencia y una mayor transparencia en la gestión de sus tareas y esfuerzos para aumentar y mejorar la calidad, la responsabilidad y la democratización de la prestación del servicio y su relación con la sociedad. (Carrillo et al., 2004). Desde este punto de vista, se pretende considerar las consecuencias y posibilidades que puede representar la e-Gobernanza como estrategia para revalorizar los procesos de gestión en la mayoría de las universidades latinoamericanas que debieron cerrar aulas y pasillos durante meses sus instalaciones físicas y pasar a ofrecer matrícula online. El BID priorizó la transformación digital en regiones de América Latina y el Caribe. Por otro lado, la industria competitiva de tecnología e innovación, que se enfoca en fortalecer el sistema nacional de innovación, está enfocada en cómo la tecnología digital afecta a las organizaciones y especialmente las actividades de innovación. En tanto, #AcademiaBID, una plataforma de aprendizaje digital que se lanzará en 2021 tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la región mediante el fortalecimiento de capacidades, donde la transformación digital es una meta importante. Hay muchas razones para creer que las universidades de todo el mundo ya se estaban preparando para esta disrupción tecnológica a principios de la década de 2000. Las universidades latinoamericanas no son la excepción, así el BID en colaboración con Universia, inició en 2018 una serie de procesos de diálogo e investigación aplicada para abrir nuevos caminos en relación con este tema. Y luego sucedió la pandemia, covid-19. Donde los campus estaban cerrados de forma generalizada en todos los países de América Latina. IESALC-UNESCO estima que al cierre más de 21 millones de estudiantes universitarios y aproximadamente 1,3 millones de profesores universitarios se vieron afectados directamente. Cada institución tuvo que afrontar la difícil tarea de poner en línea todas sus actividades (no sólo docentes, sino también de investigación, servicio público y administración) o cerrar por lo que entonces era un período completamente indefinido. De repente, los desafíos competitivos de la educación superior cambiaron a un carácter urgente, general e ineludible. En este sentido, apareció una gran cantidad de informes importantes y foros públicos de discusión, de los cuales, incluido el foro organizado por el BID y UNIVERSIA en mayo. Esto indica un cambio dramático en los enfoques de los políticos, las autoridades universitarias y las organizaciones internacionales con respecto a los efectos de la pandemia en las instituciones educativas de educación superior. Este cierre no planificado y casi total en marzo ejerció una presión inmediata sobre las universidades para que hicieran la transición al aprendizaje en línea. Esto puso de relieve los muy diferentes niveles de preparación de instituciones diferentes. En el otro extremo del campo, un número relativamente pequeño, universidades, han sentado las bases para el aprendizaje en línea a lo largo de los años y, como resultado, ya han adquirido la experiencia, la plataforma y las capacidades de infraestructura. La transición, aunque imperfecta y acelerada debido a las circunstancias, fue por otro lado, no estaban preparadas para esta situación y tuvieron que cerrar durante varios meses. Entre estos polos opuestos, se encontró que un número significativo de agencias pudieron responder en un tiempo relativamente corto y movilizar recursos de emergencia o incluso buscar ayuda de otras agencias más acomodadas. Una respuesta adecuada a esta situación en el mediano y largo plazo requiere medidas para aumentar la resiliencia de las universidades ante futuras crisis. Y aparentemente, el objetivo principal de las respuestas tiene que ver con mejorar la capacidad de las instituciones para aprovechar al máximo la tecnología digital. Esta versión refleja una descripción general más detallada de esta funcionalidad. En particular, como parte de #AcademiaBID, el acuerdo de cooperación entre el BID y Universia MetaRed lanzará una estrategia universitaria internacional y un curso de transformación digital para líderes escolares. Un curso que apoya a los rectores de universidades latinoamericanas a identificar proyectos que permitan la transformación digital en sus instituciones educativas y a aplicar modelos avanzados con sus equipos en la creación de estrategias específicas para lograrlo.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Gestión universitariaProcesosGobierno Electrónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC0742343107300096154349031061206517847515https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdf.txt16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdf.txtExtracted texttext/plain101867https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e440a217-1737-40e6-87af-48a6fbd8cbe2/contentff1aec68d242c2218d45abcaf94946baMD56THUMBNAIL16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdf.jpg16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg50754https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f89a4136-da4f-4b4a-a36d-38557b97e508/content2e0eedc5605f86b5c45c05d7499bd831MD57ORIGINAL16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdf16.- Gestión universitaria y los procesos de Gobierno Electrónico..pdfapplication/pdf2602075https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07a7f5d2-4bc2-45af-b9db-c6ac0885dbba/content63a2108809deba496f371180dc26399dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9933d2ba-fa65-4b19-9030-ead544356795/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/673f81de-69ab-424e-8b75-29d1428b1ef8/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/8040oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80402025-08-04 02:21:09.971https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).