“Optimización del proceso de extracción de Aceite de Teberinto (Moringa Oleifera) mediante Método Soxhlet”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la optimización del proceso de extracción de aceite de Teberinto (moringa oleifera) mediante el método Soxhlet, En el año 2010, el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Programa Sembrando, llevaron a cabo en Ica una campaña de cultivo de mori...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moringa oleífera ácidos grasos ácido oleico tocoferoles índice de saponificación. |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la optimización del proceso de extracción de aceite de Teberinto (moringa oleifera) mediante el método Soxhlet, En el año 2010, el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Programa Sembrando, llevaron a cabo en Ica una campaña de cultivo de moringa oleífera perteneciente a la familia Moringaceae, planta con enorme potencial nutritivo originaria de la India y África, conocida como el "El árbol de la Vida" por la cual hoy en día se cosecha en la costa y parte de la selva peruana, se le reconoce como una fuente de nutrientes esenciales, rico en proteínas, aceite, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas, por esta razón en esta investigación se usa la semilla de Teberinto procedente del distrito de Huacho provincia de Huaura Lima, para la extracción de aceite por presentar alto poder nutritivo. Se evaluó el rendimiento más elevado en la extracción del aceite en función a los factores que influyen, las propiedades fisicoquímicas de la semilla, caracterización y calidad del aceite obtenido, donde el diseño de la investigación está dado por los factores que influyen en la extracción del aceite como son: el tamaño de partícula, trabajando con malla 800,1000 y 1200; tipo de solvente usando tres solventes como son n- hexano, éter de petróleo y éter dietílico; tiempo que se realizó en 2hrs, 2.5hrs, y 3.00 hrs, y la relación de peso de semilla de moringa por volumen de solvente que son 1:10, 1:12, y 1:15. De acuerdo a los resultados experimentales y al estudio del análisis estadístico se obtuvo el rendimiento más alto en la extracción del aceite de moringa con el tamaño de partícula más pequeña malla 800 en tres horas y con el solvente n-hexano. Se determinó que el ácido oleico se encuentra en mayor proporción en el aceite de moringa (73%) en comparación al aceite de oliva, en lo que respecta a la calidad y caracterización son semejantes a las del aceite de oliva garantizada por el laboratorio acreditado internacionalmente como es la SGS |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).