Impacto ambiental de los residuos de equipos de protección personal generados en la pandemia Covid-19 en el centro poblado de Cullhuay–Huaros–Canta-Lima, 2022
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo describir el impacto ambiental de los residuos de equipos de protección personal generados en el contexto de la pandemia COVID-19 en el centro poblado de Cullhuay-Huaros-Canta-Lima. Para ello en primer lugar se optó por determinar la frecuencia de generación de re...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | huella de carbono huella energética equipos de protección personal mascarilla facial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo describir el impacto ambiental de los residuos de equipos de protección personal generados en el contexto de la pandemia COVID-19 en el centro poblado de Cullhuay-Huaros-Canta-Lima. Para ello en primer lugar se optó por determinar la frecuencia de generación de residuos de equipos de protección personal (EPP), a través de la frecuencia de uso de EPP por los pobladores, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada; en segundo lugar se determinó la densidad de generación de residuos de EPP en el centro poblado con ayuda de una ficha de observación en campo; en tercer lugar, mediante el Software en línea MOBIUS, se calculó la huella de carbono de los residuos de EPP más frecuentes (mascarilla quirúrgica y N95); finalmente se determinó el gasto energético en KWh asociado al uso de los EPP convertidos en residuos en la localidad. Los resultados mostraron una generación mensual de residuos de EPP, constituida en un 71% por mascarillas quirúrgicas, 19% por mascarillas N95, 5% por protectores faciales, 3% de guantes (por pares), 2% de mascarillas reutilizables y 1% de mamelucos impermeables. Asimismo, se registró una densidad media de 0,125 ± 0.085 EPP/m2. Con respecto a la huella de carbono se calculó una generación de 6x10-3 kg de CO2 eq por cada pieza de mascarilla quirúrgica y 0,02 kg de CO2 eq por cada pieza de mascarilla N95, con estos datos se cuantifico una emisión total de 44,25 kg de CO2 eq de forma mensual por el uso de EPP; la huella energética estimada para la mascarilla quirúrgica, mascarilla reutilizable, mascarilla N95, guantes, protector facial y mameluco impermeable tuvo valores de 38,55; 3,1806; 0,0587; 0,0045; 169,74 y 0,0429 KWh/mes respectivamente, con un total de 211,5767 KWh/mes por todos los residuos de EPP utilizados. Se concluyó que los residuos de equipos de protección personal generan un impacto en términos de CO2 eq, pero no de energía (KWh). Se recomienda utilizar esta información para la concientización de la población sobre el uso de EPP y su posterior eliminación como residuo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).