Gestión ambiental de la contaminación sonora en el distrito de Magdalena del Mar, 2020

Descripción del Articulo

La contaminación sonora es una problemática ambiental mundial puesto que se presenta en la mayoría de las actividades humanas de forma habitual, por consiguiente, es de fácil identificación, aunque de difícil manejo. Se hace referencia al ruido cuando este produce efectos fisiológicos y psicológicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Guerra, Jean Francoise
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación sonora
Problemática ambiental
Ruido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación sonora es una problemática ambiental mundial puesto que se presenta en la mayoría de las actividades humanas de forma habitual, por consiguiente, es de fácil identificación, aunque de difícil manejo. Se hace referencia al ruido cuando este produce efectos fisiológicos y psicológicos en las personas. El distrito de Magdalena del Mar no es ajeno a esta problemática, según las diversas evaluaciones del nivel de presión sonora realizadas, se puede observar que estas superan lo establecido por los Estándares de Calidad Ambiental para ruido (ECA-ruido), siendo las principales fuentes el tráfico vehicular y las obras de construcción inmobiliaria, sumado a ellos consideramos también que el distrito carecía de normativa para hacer frente al problema de contaminación sonora lo cual limitaba la capacidad de atención de quejas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).