Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 GHz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas r...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6316 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/6316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Radioenlaces Telecomunicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
id |
UNAC_20c35493654ec07671f8ea72be19a918 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6316 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
title |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica Quillas Cupe, Augusto Anderson Sistema Radioenlaces Telecomunicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
title_short |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
title_full |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
title_sort |
Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica |
author |
Quillas Cupe, Augusto Anderson |
author_facet |
Quillas Cupe, Augusto Anderson Gálvez Quiñones, Jezer Vladimir Sandoval López, Jhon Franklin |
author_role |
author |
author2 |
Gálvez Quiñones, Jezer Vladimir Sandoval López, Jhon Franklin |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quillas Cupe, Augusto Anderson Gálvez Quiñones, Jezer Vladimir Sandoval López, Jhon Franklin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema Radioenlaces Telecomunicaciones |
topic |
Sistema Radioenlaces Telecomunicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
description |
El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 GHz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de los servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado de carácter emergente y cada vez más activo en la producción para el intercambio de mercancías, y además el fondo de Telecomunicaciones FITEL está auspiciando proyectos orientados a las comunicaciones; y a cierto modo convierten a estos lugares en centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. La problemática que se encuentra las zonas rurales con núcleos de poblaciones muy reducidos es que los principales Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones (de ahora en adelante ISP), no ofrecen soluciones adecuadas debido al elevado gasto económico que supone crear una infraestructura en ubicaciones geográficamente alejadas y con baja densidad de habitantes. Para ello nuestro radio enlace define al servicio fijo, como sistemas de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad determinadas. 7 El radio enlace establece un concepto de comunicación del tipo dúplex, de donde se deben transmitir dos portadoras moduladas de la siguiente manera: una para la Transmisión y otra para la recepción. Asimismo al par de frecuencias asignadas para la transmisión y recepción de las señales, se lo denomina radio canal. Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir, puntos relativamente altos con respecto a la superficie terrestre. Cualquiera que sea la magnitud del sistema, para un correcto funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura libre para la adecuada propagación de nuestro enlace. Además se debe garantizar en toda época del año la disponibilidad del servicio, siempre y cuando tomando en cuenta las variaciones de las condiciones atmosféricas de la región, ya sea lluvias, granizadas, tormentas eléctricas, etc. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-02T21:42:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-02T21:42:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/6316 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/6316 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dab2d7f5-8e60-4f9d-beb6-01002cea6ff9/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f1ea7c97-53d5-4ec5-bfd5-fe0fb74271bf/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028f1149-f09e-491b-a4d6-d70367a34831/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c94e337b-10f0-4df2-b331-0f7cd9b56737/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/67fc1de6-fd82-4593-aa0f-e7b0dcee9c9d/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e38a9441779de3ac1e7ffd77e02ffa5e 000a43c5ec0847167ed016196e0db422 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a172a8909a802950784376ebca416ea5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846066392669880320 |
spelling |
Quillas Cupe, Augusto AndersonGálvez Quiñones, Jezer VladimirSandoval López, Jhon Franklin2022-05-02T21:42:17Z2022-05-02T21:42:17Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12952/6316El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 GHz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de los servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado de carácter emergente y cada vez más activo en la producción para el intercambio de mercancías, y además el fondo de Telecomunicaciones FITEL está auspiciando proyectos orientados a las comunicaciones; y a cierto modo convierten a estos lugares en centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. La problemática que se encuentra las zonas rurales con núcleos de poblaciones muy reducidos es que los principales Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones (de ahora en adelante ISP), no ofrecen soluciones adecuadas debido al elevado gasto económico que supone crear una infraestructura en ubicaciones geográficamente alejadas y con baja densidad de habitantes. Para ello nuestro radio enlace define al servicio fijo, como sistemas de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad determinadas. 7 El radio enlace establece un concepto de comunicación del tipo dúplex, de donde se deben transmitir dos portadoras moduladas de la siguiente manera: una para la Transmisión y otra para la recepción. Asimismo al par de frecuencias asignadas para la transmisión y recepción de las señales, se lo denomina radio canal. Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir, puntos relativamente altos con respecto a la superficie terrestre. Cualquiera que sea la magnitud del sistema, para un correcto funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura libre para la adecuada propagación de nuestro enlace. Además se debe garantizar en toda época del año la disponibilidad del servicio, siempre y cuando tomando en cuenta las variaciones de las condiciones atmosféricas de la región, ya sea lluvias, granizadas, tormentas eléctricas, etc.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/SistemaRadioenlacesTelecomunicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero ElectrónicoUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaIngeniería electrónica7069043747399295712049Moscoso Sánchez, Jorge EliasTejada Cabanillas, Adan AlmircarCordova Ruiz, Russellhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdf.txtTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101842https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dab2d7f5-8e60-4f9d-beb6-01002cea6ff9/contente38a9441779de3ac1e7ffd77e02ffa5eMD56THUMBNAILTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdf.jpgTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28004https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f1ea7c97-53d5-4ec5-bfd5-fe0fb74271bf/content000a43c5ec0847167ed016196e0db422MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028f1149-f09e-491b-a4d6-d70367a34831/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c94e337b-10f0-4df2-b331-0f7cd9b56737/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdfTESIS_PREGRADO_QUILLAS_GALVES_SANDOVAL_FIEE_2020.pdfapplication/pdf4981219https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/67fc1de6-fd82-4593-aa0f-e7b0dcee9c9d/contenta172a8909a802950784376ebca416ea5MD5120.500.12952/6316oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/63162025-08-03 23:29:00.053https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).