Diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 ghz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 GHz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quillas Cupe, Augusto Anderson, Gálvez Quiñones, Jezer Vladimir, Sandoval López, Jhon Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema
Radioenlaces
Telecomunicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema de radioenlaces en la banda de 5,4 GHz de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú en la región de Huancavelica debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de los servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado de carácter emergente y cada vez más activo en la producción para el intercambio de mercancías, y además el fondo de Telecomunicaciones FITEL está auspiciando proyectos orientados a las comunicaciones; y a cierto modo convierten a estos lugares en centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. La problemática que se encuentra las zonas rurales con núcleos de poblaciones muy reducidos es que los principales Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones (de ahora en adelante ISP), no ofrecen soluciones adecuadas debido al elevado gasto económico que supone crear una infraestructura en ubicaciones geográficamente alejadas y con baja densidad de habitantes. Para ello nuestro radio enlace define al servicio fijo, como sistemas de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad determinadas. 7 El radio enlace establece un concepto de comunicación del tipo dúplex, de donde se deben transmitir dos portadoras moduladas de la siguiente manera: una para la Transmisión y otra para la recepción. Asimismo al par de frecuencias asignadas para la transmisión y recepción de las señales, se lo denomina radio canal. Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir, puntos relativamente altos con respecto a la superficie terrestre. Cualquiera que sea la magnitud del sistema, para un correcto funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura libre para la adecuada propagación de nuestro enlace. Además se debe garantizar en toda época del año la disponibilidad del servicio, siempre y cuando tomando en cuenta las variaciones de las condiciones atmosféricas de la región, ya sea lluvias, granizadas, tormentas eléctricas, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).