Percepción de la Violencia de Género en Gestantes del Centro de Salud Supe Puerto- 2024

Descripción del Articulo

La violencia de género es un fenómeno que afecta gravemente la salud física y mental de las mujeres embarazadas, siendo este un periodo crítico donde el bienestar de la madre impacta directamente en el desarrollo del feto, en tanto, se ha observado un creciente interés por comprender los factores qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blas Durand, Lucero Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Barranca
Repositorio:UNAB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12935/479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Género
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La violencia de género es un fenómeno que afecta gravemente la salud física y mental de las mujeres embarazadas, siendo este un periodo crítico donde el bienestar de la madre impacta directamente en el desarrollo del feto, en tanto, se ha observado un creciente interés por comprender los factores que influyen en la salud y bienestar de las gestantes que acuden a recibir atención. Uno de los aspectos que ha generado preocupación es la incidencia de violencia de género, un problema que, si bien ha sido documentado a nivel general, requiere un análisis específico dentro de esta población vulnerable. Objetivo: determinar la percepción de la violencia de género en las gestantes del Centro de Salud de Supe Puerto 2024, lo que permitió obtener una comprensión profunda y detallada de cómo las mujeres embarazadas en este centro de salud perciben y experimentan la violencia de género. Por ello, en esta investigación, se podrán identificar los niveles de conciencia y reconocimiento que tienen las gestantes sobre este problema, así como su disposición a buscar ayuda y comunicar su situación a los profesionales de la salud. Metodología: Se planteó un estudio de tipo básica, descriptivo con una población de 90 gestantes y una muestra de 73 seleccionadas con un muestreo aleatorio simple. Se solicitó un consentimiento informado, previo de la aplicación del instrumento, que consta de 20 preguntas divididas en cuatro partes relacionadas en sí a la violencia de género, psicológica, física y sexual. El instrumento fue validado por 7 jueces expertos, posterior a ello se halló la confiabilidad mediante la prueba piloto. Los resultados fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 26. Resultados: se halló que el 56,2 % de las gestantes encuestadas presentan una percepción inadecuada sobre la violencia de género, mientras que el 43,8 % tiene una percepción adecuada. Conclusiones: Existe la necesidad de implementar talleres educativos y capacitar al personal de obstetricia para mejorar la identificación de conductas violentas y ofrecer apoyo oportuno, con el fin de empoderar a las mujeres y reducir la brecha de conocimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).