Gestión curricular en la planificación de la competencia lectora con los docentes de la Institución Educativa Nº 43100 De La Provincia De General Sánchez Cerro – Moquegua.

Descripción del Articulo

El presente trabajo plantea a través de sus líneas un aporte para mejorar la gestión curricular en la planificación de la competencia lectora en la institución educativa N° 43100, a través de la implementación de un plan de trabajo colaborativo con los docentes, teniendo como marco teórico para esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Vilca, Edgard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2522
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:gestión curricular
comunidades profesionales de aprendizajecomunidades profesionales de aprendizaje
comprensión lectora
trabajo colaborativo
MAE.
Descripción
Sumario:El presente trabajo plantea a través de sus líneas un aporte para mejorar la gestión curricular en la planificación de la competencia lectora en la institución educativa N° 43100, a través de la implementación de un plan de trabajo colaborativo con los docentes, teniendo como marco teórico para esta propuesta la Teoría de Comunidades Profesionales de Aprendizaje propuesta por Bolívar y Vivian Robinson, quienes consideran a los directivos como los artífices de solución a los problemas observados. El impulso a las comunidades profesionales de aprendizaje se verá enriquecido con los aportes y mejoras conseguidos a través de GIAS que coadyuvaran a plantear nuevos enfoques para mejorar la comprensión lectora. He aquí la labor primordial y preponderante de un directivo comprometido con su I.E. que al considerarse un líder pedagógico planteará el uso de nuevas metodologías de enseñanza e incentivará en sus docentes una labor pedagógica comprometida a alcanzar logros de aprendizaje. Se ha utilizado como metodología, el tipo de investigación aplicada y descriptiva, desde la reflexión teórica del diagnóstico se prioriza el trabajo colaborativo, así como el acompañamiento y monitoreo para el desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Como instrumentos utilizados en esta investigación hemos priorizado la ficha de observación, la guía de entrevista y la ficha de análisis documental. Cómo lección aprendida podemos citar la necesidad de impulsar el trabajo en equipo y utilizar las ventajas de las comunidades profesionales de aprendizaje que han demostrado sostenibilidad y muy buenos resultados en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).